Política

Antivacunas: la marcha de la vida

  • Trampantojo
  • Antivacunas: la marcha de la vida
  • Jorge Fernández Acosta

El debate está intenso. Entre quienes esgrimen cualquier tipo de argumentos a favor de vacunarse, se encuentra un discurso de sumisión y obediencia que, según ellos, implica la responsabilidad social con respecto a la humanidad doliente. Vacunarse es, para ellos, el placebo que mitiga sus miedos y suaviza sus preocupaciones en torno a la enfermedad de moda cuya capacidad de mutación advierte sobre el advenimiento de múltiples incertidumbres y para lo cual las vacunas no están desarrolladas a plenitud.

Aún en la actualidad, las vacunas no han cumplido amplía y cabalmente con los protocolos a los que toda investigación rigurosa debería someterse. No están totalmente probadas y han sido, hasta ahora, un experimento con aproximaciones sin soporte absoluto para verificar su eficacia.

Al contrario, existen evidencias de que la vacuna, sobre todo a partir de la segunda dosis, provoca reacciones aleatorias negativas que, en más de un caso, propician otras afectaciones que han derivado en alteraciones fisiológicas como trombosis, el mismo covid e incluso, de manera quizá indirecta, la muerte.

 

Queda claro que la vacuna no es una cura contra el covid. Se trata, en cualquier caso, de un insumo preventivo que debería potenciar la generación de anticuerpos y así, dejar preparado al organismo para enfrentar y contrarrestar la enfermedad. Otro asunto que debe quedar muy claro es que nadie, absolutamente nadie, puede obligar a alguien a vacunarse.

Es un asunto que linda con el más alto, amplio y no ambicioso espíritu de la libertad además de pertenecer irrestrictamente a la más sólida acepción del derecho humano a salvaguardar y garantir la propia decisión por preservar la propia salud de manera natural.

Asimismo, los antivacuna hemos sostenido, entre nuestros argumentos, que lo más importante -como estrategia- es llevar una vida saludable, que involucra dormir bien y alimentarse sanamente, hacer ejercicio, ejercitar la mente y relajar el ánimo. Ser optimista y generoso a fin de desarrollar una actitud positiva que nos permita entender cómo solventar la situación en el caso de contraer la enfermedad.

Esto significa mantenerse sano y robustecer el sistema inmunológico para estar fuerte y preparado en caso necesario.

Por último, por ahora, quiero decir que esto no es un tema de ser negacionista ni conspiranoico, ni va contra la ciencia aunque, ciertamente, se trate de un experimento.

Es estrictamente una interpretación sobre cómo vivir con un Virus que llegó para estar entre nosotros y no nos queda más que acostumbrarnos a convivir con él. En lo personal, en estos 16 meses, he viajado por el mundo, he trabajado intensamente, he convivido con mucha gente y he conocido nuevas amistades.

He estado cerca del covid y, sí, lamentablemente he perdido amigos entrañables a causa del bicho… pero eso no debe detener la marcha de la vida. Los invitamos a ser libres y disfrutar cada instante que les resta por vivir.


Jorge Fernández

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.