Una de las principales causas de migración de mexicanos hacia los Estados Unidos de América fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en el año de 1994.
Antes de la firma del TLCAN las tarifas arancelarias protegían a las empresas nacionales pues si se quería introducir un producto extranjero debía pagarse una tarifa arancelaria que lo sacaba del mercado al elevar su precio. Para evitar las tarifas las empresas interesadas tenían que comprar un terreno en México, instalar su planta, contratar personal, traer su tecnología y producir en México librando así la tarifa arancelaria, ello provocaba un bienestar en México pues se creaban empleos y se atraía tecnología, incluso un importante número de directores extranjeros de primer nivel vinieron a residir a nuestro país, se fundaron así importantes colegios como el Colegio Americano o el Colegio Alemán o el Colegio Francés y clubes que los aglutinaban como el Club Alemán, o el Club France, por ejemplo, lo cual sin duda brindaba a la Ciudad de México, a Guadalajara y a Monterrey un aire cosmopolita como importantes centros de negocios.
Con la entrada en vigor del TLCAN se derribaron las tarifas arancelarias y entonces las empresas ya no tenían que venir a nuestro país pues las mercancías podrían cruzar la frontera sin problema alguno para ser distribuidas a través de grandes canales de comercialización que se establecieron en México como Walmart, Costco, Sam´s, Office Max, Office Depot, etcétera. Ello provocó el desmantelamiento de muchas empresas, industrias y comercios en México que no pudieron competir con las empresas norteamericanas más competitivas y cerraron sus fábricas, industrias y comercios, despidiendo a cientos de miles de trabajadores y como el TLCAN no contempla el libre tránsito de personas los obreros y trabajadores mexicanos no pudieron trasladarse legalmente hacia los nuevos centros de producción ubicados en los Estados Unidos, por lo cual se vieron en la necesidad de acudir al comercio informal, en algunos casos a las actividades ilícitas, y en un gran número a la emigración ilegal hacia los Estados Unidos atraídos por la fuerza del mercado que demandaba una mayor mano de obra ante el incremento de demanda que significó desde la década de los noventa la apertura del mercado mexicano a los productos norteamericanos y canadienses.
Así, injustamente se acusa a los mexicanos de emigrar a Estados Unidos cuando los movimientos migratorios de las últimas décadas tienen su origen en la apertura comercial con Estados Unidos y Canadá cuyas empresas se vieron beneficiadas ante la apertura del mercado mexicano, no perdamos de vista que México es el primer socio comercial de los Estados Unidos, siendo entonces natural que en una lógica de mercado la mano de obra se traslade a los nuevos centros de producción de donde provienen los productos que se consumen y comercializan en México y que desplazaron a los productos y productores mexicanos.
Es además injusto que diariamente puedan cruzar la frontera miles de contenedores, pero para que un trabajador mexicano pueda cruzar a los Estados Unidos tenga que arriesgar su vida.
En esta página web (click aquí), en la pestaña “Mexican Immigrants: Number and Share of Total US Inmigrant Population. 1850-2019”, se puede observar el incremento impresionante de la emigración de mexicanos hacia los Estados Unidos a partir justamente de la década de los noventa, que coincide con la entrada en vigor del TLCAN y que sólo se detuvo en el año dos mil desde nuestro punto de vista entre otras razones por los ataques al World Trade Center en Nueva York y al edificio del Pentágono en Washington, D.C. ocurridos el once de septiembre del 2001, y la entrada en vigor de China a la Organización Mundial del Comercio en ese mismo año, que de igual manera desplazó de Estados Unidos a cincuenta mil industrias norteamericanas hacia el gigante asiático, quedando China como ganador en última instancia del período neoliberal.
Jesús Torres Gómez
*Profesor de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.