José Medina Mora, nuevo presidente del CCE después de que Juan Cortina le dio su voto de confianza, está muy enterado de la agenda empresarial, como la compleja revisión del T-MEC y el Plan México para impulsar energía, infraestructura y seguridad para las inversiones. Tendrá que agregar el lavado de dinero que Estados Unidos empezó, arriba en la agenda bilateral.
Andrea M. Gacki, directora de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), al hablar ayer sobre los casinos y juegos de azar que lavan dinero en México, como no queriendo, elevó la alerta para las autoridades del país. Eso es lo que creo, porque dijo que “los narcotraficantes y los blanqueadores de dinero de terceros utilizan una amplia gama de métodos para hacerlo, como el uso de instituciones financieras, pagos de remesas, contrabando de efectivo a granel, blanqueo de capitales basado en el comercio, operaciones espejo y criptomonedas”.
FinCEN puso el ojo sobre “pago de remesas” y lavado de dinero. Las remesas son esenciales para miles de familias mexicanas que han sentido la reducción de montos; Medina Mora debe integrarlo a su agenda social.
En sus comentarios, Gacki dijo que los casinos facilitaron el lavado de dinero en beneficio del cártel de Sinaloa por más de 2 millones de dólares al mes durante ocho años, lo que sumaría 192 millones de dólares. La instrucción fue no depositar más de 90 mil pesos (4 mil 354 dólares) por operación, y evitar hacerlo en días consecutivos para solventar el bloqueo de cuentas; se tienen observadas más de 30 cuentas bancarias.
Las casineras involucradas son: Midas Casino (Mazatlán, Los Mochis y Guamúchil, Sinaloa), Midas Casino (Agua Prieta, Sonora), Midas Casino (Rosarito, Baja California), Skampa Casino (Villahermosa, Tabasco y Ensenada, Baja California), Emine Casino (San Luis Río Colorado, Sonora), Palermo Casino (Nogales, Sonora) o Casino Mirage (Culiacán, Sinaloa). Designó como Grupo de Crimen Organizado de Hysa integrado por la familia Luftar, Arben, Ramiz, Fatos y Fabjon Hysa.
Sin citar nombres, la Secretaría de Hacienda informó ayer del bloqueo de cuentas a 24 empresas y siete personas físicas del cártel del Pacífico con “movimientos millonarios en efectivo y triangulación de flujos superiores a mil millones de pesos entre México, Estados Unidos, Canadá, Belice, Panamá, Rumania, Polonia y Albania. La operación se coordinó con el FinCEN.