Política

Francia, Reino Unido y México

Los últimos 40 días han sido especialmente intensos e interesantes para la política electoral y de partidos en México, Francia y el Reino Unido. Sus procesos, aunque corresponden a sistemas políticos diferentes, de alguna manera interpelan a nuestro país. En los países europeos, se convocó a elecciones anticipadas como un gesto de sensibilidad y responsabilidad política de sus gobernantes, ante los negativos resultados que sus partidos habían tenido en comicios previos, ya sea para elegir integrantes del Parlamento Europeo (Francia), o autoridades locales (Reino Unido). No solo eso, en este último, hace cuatro años, hubo cambio de líder en el hoy triunfador Partido Laborista ante los fracasos que había tenido su anterior dirigente. En cambio, en nuestro país, los derrotados líderes partidarios se aferran a continuar en sus cargos, aunque a sus organizaciones las conduzcan a la extinción.

Por su parte, en Francia, la existencia de una segunda vuelta para elegir -no solo al Presidente de la República, sino que también diputados- provocó un giro fundamental en los resultados de los dos procesos anteriores, sin que ningún partido lograra mayoría absoluta para formar gobierno por sí solo: el que iba en primer lugar terminó tercero; y una coalición de los que habían quedado en tercer lugar en los anteriores comicios termina ganando, obligando a que se dé una cohabitación de coalición. Para los que proponen el establecimiento de la segunda vuelta en México, esto habla de la volatilidad electoral, ventajas y desventajas de su implementación. ¿Nuestros políticos están capacitados para actuar en condiciones similares y formar una amplia coalición con un propósito, que vaya más allá de los estrictamente partidarios? Peor aún, nuestra legislación impide que diez días antes de las elecciones se forme una coalición.    

En el Reino Unido, un solo partido (Laborista) con el 33.7% de la votación logra el 63.3% de los 650 asientos en el Parlamento, con una sobrerrepresentación de casi 30 puntos. Allá, ningún inglés o líder partidario está cuestionándolo, como se hace en México, queriendo aplicar los límites a la sobrerrepresentación a una coalición y no a los partidos, como lo establece nuestra Constitución. Además, ahí en menos de tres días el gobierno electo entra en ejercicio, cuando en México eso se llevará cuatro meses. Y, gracias al Gabinete Sombra, su oposición es responsable y profesional, cuando en México todo lo contrario. 

Valdría la pena voltear a ver cómo se realiza la política y ejerce el poder en otros países, y dejar ya de pensar en Norma Piña y Alito. 


Google news logo
Síguenos en
Javier Hurtado
  • Javier Hurtado
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.