Cultura

Sirenas

Luis M. Morales
Luis M. Morales

La voz de las sirenas es inquietante. El timbre de los coches de bomberos, de policía o las ambulancias recuerda, en el horizonte sonoro de la ciudad, la existencia del peligro. Estas alarmas acústicas, hoy parte de nuestras vidas, las inventó en 1819 el científico francés Charles Cagniard. Las llamó “sirenas” porque podían oírse incluso en el agua, y a su mente acudieron las antiguas criaturas de la leyenda griega que cantaban a orillas del mar para desviar de su rumbo a los viajeros.

Según el mito, las sirenas eran seres marinos, en origen mujeres-pájaro que, con el tiempo, la imaginación transformó en jóvenes seductoras con cola de pez y brillantes escamas. De sus bocas nacía una música irresistible. Los navegantes que pasaban cerca naufragaban atraídos por la peligrosa canción y las sirenas los devoraban. La Odisea cuenta que Ulises ideó un plan para poder escuchar a las mujeres aladas sin pagar con la vida ese invencible placer. Tapó los oídos de sus marinos con cera para que remasen sordos a las sirenas, mientras él escuchaba las voces fascinantes atado al mástil. Cuando empezaron a cantar para él, Ulises aulló pidiendo que lo liberasen para ir con ellas, incluso al precio de morir, pero sus hombres no lo oían y lo salvaron a su pesar. Desde entonces, las sirenas viven en la fantasía popular y su voz representa el canto —y el encanto— del peligro.


Google news logo
Síguenos en
Irene Vallejo
  • Irene Vallejo
  • Irene Vallejo Moreu es filóloga y escritora española.​ Por su libro El infinito en un junco​ recibió el Premio Nacional de Ensayo 2020 y el Premio Aragón 2021.​ Publica su columna Los Atltas de Pandora.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.