Cultura

Los triquis no pierden sus tradiciones

Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 2
Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 2

Muchos han sido expulsados por la pobreza o la violencia desatada en regiones del estado de Oaxaca, de modo que optaron por refugiarse en Ciudad de México, sin dejar atrás sus tradiciones, como son la venta de artesanías y el tejido de telas, especialmente huipiles, imprescindible para las mujeres.

Y para ratificar que practican bailes cotidianos, complacen a sus invitados con una demostración exclusiva; la mayoría son mujeres, siempre ataviadas con sus lienzos tradicionales de un rojo encendido, como si los tejidos estuvieran salpicados de catarinas del monte.

La alegría es parte de su forma de ser, más aun cuando observan la sinceridad de sus convidados, y entonces ríen con más facilidad, sobre todo cuando el forastero hace preguntas que para ellas son de sentido común. Y es que en esta ocasión, vestidas de gala, son ellas quienes llevan la batuta.

Bailan al ritmo de instrumentos de viento y el sonido de un violín que al fusionarse con los otros metales semeja en el son costeño, conocido como chilena, música con la que están hermanados la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, aunque las presentes sean de la parte alta del territorio oaxaqueño.

Las regiones de las que son originarios, como San Juan Copala, han sido espacios de disputa en las que se impone el más fuerte. Es cuando algunos, todos de la etnia triqui, son expulsados o prefieren abandonar parajes y pueblos, pues prefieren esquivar la violencia, antes de que resulten lastimados; pero sin olvidar sus tradiciones.

Y entre ellas está Eugenia de Jesús López, de 51 años, oriunda de aquella región, de donde salió hace casi cuatro décadas.

Ella se dedica a tejer lo que conocen como telar de cintura; ella solo se comunica en su dialecto, por lo que una de sus paisanas, la risueña Jacinta Martínez Mendoza, hace el papel de traductora.

***

Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 5
Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 5


Estamos en el Centro Artesanal Garibaldi, un edificio que el gobierno capitalino adaptó para que integrantes de varias etnias radicadas en la capital, como la tejedora Eugenia de Jesús López, puedan vender sus productos y usar este espacio como taller.

López aprendió a tejer desde los 8 años. Dice que casi toda su familia se dedica a esta labor, misma que para poder practicar es necesario tener mucha plasticidad debido a la forma en que deben sentarse.

Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 1
Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 1

De complexión delgada y baja estatura, Eugenia de Jesús se acomoda sobre el piso —flexible, los pies hacia atrás— y comienza a confeccionar el telar, montado los hilos sobre una armazón inclinada, mientras jala con fuerza un pedazo de madera que compacta los manojos y así, con paciencia, ritmo y disciplina, dar forma al lienzo de un rojo encendido.

—¿Y cómo se llama lo que teje?

—Es un lienzo que hace durante dos meses, más o menos; lo que quiere decir que un huipil, formado por tres lienzos, lo termina en seis meses.

—¡Seis meses?

—Seis meses— repite la traductora.

—¿Y qué tipo de material usan?

—Bueno, en este caso el huipil se hace mucho de acrilán, pero también hay huipiles y otras cosas que se hacen con algodón.

Eugenia de Jesús comienza a tejer de las 13:00 a casi las 22:00 horas, incluidos descansos. Para tejer un huipil usa alrededor de 15 piezas especiales de madera. Tarda en hacerlo alrededor de seis meses. Por eso el valor económico de esta prenda es un poco alto.

—¿Es una tradición que siguen todas las familias?

—No —explica Jacinta mientras sonríe—, porque también hay que tener talento para hacer esto; porque no nada más es sentarte y ay, voy a pasar estos hilos; no, tiene que moverse, alzarse, y si no tienes flexibilidad para hacerlo, pues no se puede; si se da cuenta, está sentada en el piso, ¿cuántas personas pueden estar sentada así tanto tiempo?

Pero Eugenia de Jesús López no solo vive de tejer esos tradicionales lienzos, aclara Jacinta Martínez Mendoza.

—Bueno —respira Jacinta, sin dejar de sonreír— voy a platicar un poquito: cuando ella se cansa de hacer esto, como usted dice, se entume, ¿verdad?, y se levanta y se sienta en una silla para hacer otra actividad, como pulseras. O de repente le salen callos por las pulseras, ahora va a tejer otro tipo de pulseras o una diadema, o borda, y así…

Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 3
Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 3


***

Bailan con movimientos lentos, acompasados, al ritmo de esta música de viento y un violín.

Terminan la sesión de baile.

“Acabamos de hacer una celebración; para eso, nosotros, como comunidad indígena triqui, nos ponernos nuestro atuendo de gala, por así decirlo, y a bailar”, explica Jacinta Martínez Mendoza, quien con su pareja hace aretes y anillos de plata en un taller propio.


“Escuchamos nuestra música tradicional, que es con violín; de hecho, hace poco murió el último que tocaba el violín”, comenta la joven Jacinta. “Y también bailamos lo que es música de viento”.

Y aclara una vez más:

“Pero aunque no lo presenciaron, también bailamos las chilenas de la Costa Chica, que está a cuatro horas de nuestros pueblos”.

Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 4
Humberto Ríos Navarrete. Los triquis no pierden sus tradiciones 4

Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.