Política

Víctimas viales y un día de amarillo

  • Afinidades Selectivas
  • Víctimas viales y un día de amarillo
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Una tía política murió atropellada por el conductor de un pesero que le robó los años de vida que le restaban, un colega perdió un brazo en un accidente de moto por un tráiler que se le atravesó repentinamente, mi esposa estuvo a segundos de morir impactada por un conductor borracho (no escapó del golpe, pero salvó la vida) y un amigo querido perdió la vida una madrugada cuando se estrelló el auto en el que viajaba. Todos fueron accidentes “normales”, en los que las tragedias se vuelven privadas y la sociedad ya aceptó, por desgracia, el costo en vidas que implican esas víctimas viales.

Es terrible que quienes sufren de violencia vial acaben por ser invisibles y lo más dramático es que los accidentes son motivo de preocupación de los expertos desde mediados del siglo pasado. Si nos vamos más atrás incluso podemos rastrear la preocupación por las muertes viales y los atropellamientos a los primeros años de la industria automotriz. ¿Cómo fue que dejamos de preocuparnos por algo tan obvio y qué tanto dolor y pérdidas genera?

Por ello el tema se discutió en las Naciones Unidas, a raíz de un informe del secretario general sobre lo que en 2005 se consideraba ya una crisis global de seguridad vial. Decidieron tomar acciones para prevenir más muertes, entre ellas, destinar el tercer domingo de noviembre de cada año en memoria de las víctimas viales y como día de acción contra los accidentes o hechos de tránsito.

Incluso se acordó celebrar el Decenio de Acciones por la Seguridad Vial 2011-2020 para abatir las millones de muertes viales, mejorar la infraestructura vial y la seguridad de los vehículos. Aunque se lograron algunas mejoras, los resultados fueron insuficientes, tanto que la ONU decidió en septiembre pasado, impulsar un segundo Decenio por la Seguridad Vial entre 2020-2030.

En la agenda de desarrollo sostenible de la ONU se incluyó como la meta 3.6 la reducción de las muertes viales a 50 por ciento; en la meta 11.2 se establece la necesidad de que para 2030 todas las personas tengan acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles.

Con todo, el tema sigue fuera de la agenda de los partidos, de los políticos y son escasos los gobernantes sensibles que abren los oídos y se preocupan por estos problemas. En general, los abogados de la seguridad vial terminan por ser, a ojos del gobierno, molestos activistas o especialistas y periodistas que no cesan de incomodar para que se tomen mediadas más decididas para evitar muertes.

¿Cómo está la seguridad vial en su ciudad? ¿Qué tan comunes son los accidentes viales y las muertes en estos? Es fácil darse cuenta de que el tema avanza a trompicones, con dificultad.

Este domingo, sin embargo, hubo algunos gestos alentadores. En Torreón, algunos edificios públicos se pintaron de amarillo, lo mismo que el edificio del Senado en Ciudad de México donde, dolosamente, cerramos la semana con muertes viales prevenibles y que han causado la indignación de los grupos ciclistas que no planean cesar en el empeño de conseguir, a la vez, justicia y mejores condiciones para todos en las calles.

hector.zamarron@milenio.com
Twitter: @hzamarron

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.