Negocios

Un año difícil, como siempre

  • Economía empática
  • Un año difícil, como siempre
  • Héctor Farina Ojeda

Los pronósticos para las economías latinoamericanas se siguen recortando en el contexto de los aranceles, la guerra comercial y, fundamentalmente, la incertidumbre. Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaban de estimar un menor crecimiento para América Latina en 2025: entre 2.1 y 2 por ciento, claro, en el caso de que las condiciones no empeoren. Las economías de Brasil, México, Colombia, Perú y Chile presentan signos de estancamiento, lo cual limita el crecimiento de la región, según el BM.

La cuestión se complica debido a que la región ya venía frenando su dinamismo económico tras el rebote que se dio luego de la crisis provocada por la pandemia de covid 19. En 2020 el impacto de la pandemia provocó una caída generalizada que luego se transformó en una recuperación que se fue desacelerando en la medida en que no había suficiente impulso. Pero esto viene de mucho más atrás: solamente si consideramos que el crecimiento promedio entre 2015 y 2024 fue de apenas 0.9 por ciento ya vemos que estamos atrapados en tasas de crecimiento insuficiente en la región más desigual del mundo.

Cuando los organismos internacionales pronostican otro año difícil para los países latinoamericanos nos dicen una perogrullada: todos los años son difíciles en nuestros países. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que hay 172 millones de personas en condiciones de pobreza en la región, lo cual nos habla claramente de que así los pronósticos sean buenos o malos, para ellos los años siempre son difíciles. Los años son siempre complicados si pensamos que la mitad de los empleos latinoamericanos se encuentran en la informalidad, que los sistemas de salud no son los más eficientes y que la movilidad social es limitada, por lo que realmente hay pocas probabilidades de salir de la pobreza y mejorar la condición socioeconómica.

Más allá de lo casi anecdótico que ya representa hablar de un año difícil para las economías latinoamericanas, la gran pregunta es cómo dar el gran salto desde la precariedad y la vulnerabilidad hacia economías más fuertes, con más dinamismo propio, menos dependientes de materias primas y de crisis provocadas por factores externos como los aranceles. Cada vez que hay una crisis, cada vez que los pronósticos se nublan, sólo entonces parece que se recuerdan las tareas pendientes, las postergaciones desde hace décadas, las inversiones que tanta falta nos hacen en infraestructura, salud, educación, ciencia, tecnología, investigación…

Si algo debemos aprender de tanta incertidumbre es que la única certeza está en lo que se construye desde dentro, en las inversiones que hacen que una economía se proyecte hacia el futuro. Si en todos los informes nos dicen que hay que mejorar la infraestructura, la calidad educativa, la investigación, la salud y apostar por el conocimiento, es tiempo de pensar cómo hacerlo con miras hacia el futuro, en forma planificada y constante.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.