Los métodos alternos de solucionar conflictos son una vía muy poderosa para resolver conflictos. Reúnen las características de lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera como un “recurso idóneo”: una forma efectiva, sencilla y rápida de resolver los conflictos. En los 50 centros de mediación pública de Jalisco este servicio es además gratuito (y los 246 puntos de atención privada los honorarios son muy accesibles).
En Jalisco el auge de la mediación parece incontenible. Los convenios (equivalentes a una sentencia ejecutoriada) se han triplicado (han aumentado 211 por ciento) en tres años, y en el periodo de enero a febrero de 2022 se registró un incremento de 100 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior. Actualmente en Jalisco por cada dos sentencias (27 mil), hay 15 mil convenios de mediación. Guanajuato y Ciudad de México también presentan indicadores alentadores (con 6,732 y 5,580 convenios respectivamente. Censo Nacional de Impartición de Justicia 2021 del INEGI).
Sin embargo, en el resto del país la mediación sigue siendo un gigante dormido. Los poderes judiciales apenas dedican 2.5 por ciento de su presupuesto a la justicia alternativa, en tanto que estados como Guanajuato destina el 6.3 por ciento. Solo el 8 por ciento de los conflictos que reciben los poderes judiciales se canalizan a la mediación (140 mil asuntos ingresaron a los centros de mediación contra un millón 577 mil casos iniciados en los juzgados). Si bien no todos los conflictos son mediables (aquellos que requieran de desahogar pruebas, en los que exista violencia, los que requieran medidas cautelares, diligencias, entre otros), perfectamente entre 40 por ciento y 60 por ciento de los casos serían susceptibles de intentar esta vía.
Además de más recursos, se requiere mayor capacitación para que haya más mediadores certificados y más abogados que conozcan los métodos alternos y su gran aportación a la resolución de conflictos y al acceso a la justicia. En nuestro país solo hay 1.7 mediadores públicos por cada 100 mil habitantes (menos que ministerios públicos o jueces), y solo en 16 estados hay mediadores privados (el 43 por ciento de los cuales se encuentran en Jalisco). Considerando la totalidad de mediadores en los estados, la mayor tasa es la de Tamaulipas (21 mediadores por cada 100 mil habitantes), seguido de Ciudad de México (7.1), Jalisco (6.5) y Coahuila (5.8).
Según el estudio Doing Business del Banco Mundial, la duración promedio de los procesos mercantiles en primera instancia, duran en nuestro país 280 días, y cuestan a las partes el 26 por ciento de la cantidad de recursos disputados; en cambio, en la justicia alternativa dura en promedio 30 días y es gratuito en un centro público (en los privados los honorarios son de aproximadamente 4 mil pesos, que son compartidos por las partes). Cada vez más abogados descubren que pueden cobrar honorarios, por asesorar y recomendar a sus clientes la mediación. Las sociedades, los abogados y los poderes judiciales de nuestro país deberían optar e invertir en la justicia alternativa y ver cómo en poco tiempo se desarrolla todo su potencial de acceso a la justicia, pacificación y combate a la desigualdad.
Guillermo Zepeda