Política

Jalisco en Hallazgos 2020

La semana pasada se presentó la nueva edición del prestigiado estudio Hallazgos del Centro de Estudios México Evalúa, sobre el seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en México. Este estudio es un buen referente para ver el avance o retroceso de los estados.

La mayoría de la prensa local hizo énfasis en el dato sobre la impunidad en Jalisco (apenas por debajo de la media nacional), sin duda, uno de los problemas más graves del sistema de justicia penal mexicano, que tiene uno de sus principales detonantes en la gran proporción de delitos que no son reportados a las autoridades (más de 93%, según la ENVIPE-INEGI). Desde luego, el talón de Aquiles del sistema, sigue siendo la baja tasa de esclarecimiento de las carpetas de investigación.

Sin embargo, en varios indicadores del estudio se percibe una significativa mejoría para Jalisco, que vale la pena señalar para documentar y fortalecer las incipientes buenas prácticas. En primer lugar, se ha tenido una mejora en el indicador general o Ranking Nacional de Avance en la Consolidación del Sistema de Justicia Penal, pues se pasó del lugar 18 en 2017 al lugar 13 en el estudio de este año.

Otro tema en el que se ha tenido notable progreso es en la justicia alternativa en materia penal, ya que hace tres años solo entre 2.7% y 3.8% de las carpetas de investigación se canalizaban a la mediación penal. Hallazgos 2020 reporta que casi se ha cuadruplicado el porcentaje al llegar a 13% (casi duplicando la media nacional de 7.3%), logrando acuerdos reparatorios en el 65% de los conflictos penales. Esta tendencia la confirma el Censo Nacional de Procuración de Justicia de INEGI, que refiere que ingresaron 30 mil 928 asuntos al área de mediación de la Fiscalía (solo tuvo más casos Guanajuato). De los acuerdos reparatorios logrados en la Fiscalía de Jalisco ocupa el tercer sitio, después de Baja California y Guanajuato.

También se han remontado más de diez posiciones en lo que se refiere a agencias del ministerio público por cada 100 mil habitantes, pasando de 3.5 a 6.1 en tan solo dos años. Hoy Jalisco es el quinto lugar en este indicador y es también uno de los estados con más policías investigadores por cada 100 mil habitantes, lo que muestra un modelo de gestión que enfatiza la investigación en campo por la policía, más que la investigación de gabinete por el Ministerio Público.

También hay una buena noticia en el sentido de que Jalisco es la cuarta entidad en el país que más usa las medidas cautelares distintas de la prisión preventiva; aunque se muestra un incremento en la prisión preventiva no oficiosa, lo que marca un área de oportunidad para reforzar la defensa y argumentación en favor de la libertad durante el proceso. 

El reporte contiene diversas recomendaciones y se pueden obtener referentes sobre las buenas prácticas que implementan entidades federativas que nos superan en los indicadores en los que Jalisco presenta áreas de oportunidad. Esto permitiría articular e implementar una agenda de trasnformación que ayude a mejorar la atención a las víctimas y revertir la espiral de impunidad y violencia. 

gzepeda@jurimetria.org

Google news logo
Síguenos en
Guillermo Zepeda
  • Guillermo Zepeda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.