Política

Fukuyama

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Gil cerraba la semana y se disponía a la molicie cuando encontró el portal español Ethic, en cuyo consejo editorial se encuentran las filósofas Victoria Camps, Adela Cortina y el escritor y filósofo Fernando Savater. Pescando con la caña de la lectura encontró una entrevista con el politólogo Francis Fukuyama: “Su más reciente último libro, El liberalismo y sus desencantados, es una defensa del liberalismo clásico, un ajuste de cuentas con el sueño neoliberal del pequeño Estado, con el conservadurismo populista y con la izquierda identitaria”, informa el portal. Gilga subraya trozos de la conversación.

***

Las desigualdades y la inestabilidad que los políticos neoliberales produjeron en la década de 1990 y principios del 2000 fueron las responsables del auge del populismo, tanto en la derecha como en la izquierda. Se ha producido una respuesta política en contra. Muchas de estas políticas se han revertido. Puede que estemos saliendo de una fase neoliberal, pero lo que estoy intentando es dar una explicación de por qué ha surgido esa respuesta negativa y por qué ese populismo existe en ambas partes. El debate sobre el neoliberalismo que realizo en mi libro es una explicación histórica de cómo hemos llegado a la situación actual. No digo que sea la mayor amenaza al liberalismo político ahora mismo. Es la reacción hacia el neoliberalismo. Esa es la amenaza.

***

Debemos mirar la historia a lo lejos. Hemos sufrido muchos contratiempos, la historia no es lineal. Las cosas no mejoran año tras año. En la década de 1930 tuvimos serios reveses en cuanto al progreso de la democracia liberal. La década de 1970 tam­bién trajo grandes dificultades con la inflación, la inestabilidad y los golpes de Estado militares. Por eso no creo que simplemente podamos entender los acontecimientos de la última década como un cambio permanente en la manera en que las sociedades se organizan. Como sostengo en mi libro, el liberalismo tiene algunas virtudes duraderas, entre ellas la habilidad de crear la paz en sociedades diferentes. Ahora mismo nos encontramos con Rusia y China, que argumentan que son el futuro ya que las democracias liberales no pueden tomar decisiones, porque no son eficaces. Y pienso que ambos están demostrando que los países autoritarios también pueden acabar en muy mal lugar. Putin ha terminado cometiendo la mayor metedura de pata histórica de los últimos años porque Rusia es un país autoritario. Y podemos ver algo parecido en China con la política Cero Covid, una estrategia real­mente disparatada que solo se podría establecer en un país en el que un único hombre es el líder principal y puede tomar todas las decisiones.

***

Las ideas siguen siendo muy importantes. La revolución neoliberal que ocurrió con Reagan y Thatcher en la década de 1980 fue significativa porque fue respaldada por economistas poderosos, como Milton Friedman, dentro del ámbito de las ideas.

***

No creo que vaya a ocurrir una guerra civil en Estados Unidos. Puede que haya más violencia política, asesinatos o protestas, pero no una guerra civil. Lo que sí pienso es que puede darse un dete­rioro gradual del orden democrático, porque el Partido Republicano se ha creído la mentira de que Trump ganó las últimas elecciones y se las quitaron. Por eso, están intentando poner a sus trabajadores públicos en posiciones desde las que puedan manipular los resultados de las elecciones de 2024. Si está muy reñido, y si esto ocu­rre, será muy malo para la democracia americana. Es algo que me preocupa mucho.

***

En su primer año de presidencia, Biden estaba demasiado cercano al bloque progre­sista del Partido Demócrata. Debería haberse distanciado de muchas de sus políti­cas, especialmente en cuestiones culturales, hablo además de sus posiciones sobre la policía o la inmigración en fronteras.

***

No creo que nadie se sienta especialmente atraído por la sociedad china. No vemos a millones de desamparados intentando entrar en el país para convertirse en ciudadanos de la misma manera que lo hacen en Europa o en América del Norte. A mi parecer, la admiración por China solo se debe a su éxito económico y su relativa estabilidad.

***

La guerra entre Estados Unidos: la gente debe empezar a considerarlo seriamente. Sería un desastre total si sucediese, pero claro que es posible. Si ocurre, empezaría por Taiwán porque Chi­na ha dejado muy claro que quiere reincorporarlo y que lo harán por la fuerza si es necesario.

***

Como todos los viernes, Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras se acerca el mesero con una charola que soporta el Glenfiddich 15, Gamés pondrá a circular las frases de Harold Macmillan por el mantel tan blanco: “La reflexión calmada y tranquila desenreda todos los nudos”. 

Gil s’en va

Gil gamés

gil.games@milenio.com


Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • gil.games@milenio.com
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.