Política

2018-2024: mejor calidad del empleo en México

Como parte de los Indicadores Laborales Estratégicos que publica periódicamente el Inegi, existe uno que suele pasar relativamente desapercibido: la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO). Se trata de uno de los indicadores complementarios que se publican con cada reporte mensual y trimestral de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Como veremos, este indicador muestra una mejoría importante en las condiciones laborales de los mexicanos en años recientes.

Según informa el propio Inegi, la TCCO es un indicador de las condiciones inadecuadas de empleo desde la perspectiva del tiempo que se le dedica al trabajo, de los ingresos que se obtienen o de una combinación insatisfactoria de ambos. El indicador se mide como porcentaje de la población ocupada e incluye a todas aquellas personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a su voluntad (es decir, a las personas que, queriendo trabajar más, no logran conseguirlo), a quienes trabajan más de 35 horas semanales y que obtienen ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo, y a aquellos que laboran más de 48 horas semanales y que, a pesar de ello, perciben como máximo hasta dos salarios mínimos. En síntesis, incluye a las personas que trabajan menos de lo que quisieran, a los que ganan poco a pesar de trabajar casi una jornada laboral completa y a los que trabajando mucho ganan poco. Es, en suma, un indicador relevante desde el punto de vista de la calidad de los empleos existentes en el país.

Este indicador es poco utilizado en parte porque presenta una cierta complicación interpretativa: al estar en función del salario mínimo, cuando éste varía, cambia el parámetro de referencia y la tasa se modifica sin que sea claro si esto es positivo o negativo. Paradójicamente, ahora que ha aumentado el salario mínimo en términos reales, la TCCO también ha aumentado, lo cual parecería algo negativo. Esto, sin embargo, es un puro efecto estadístico derivado de que el umbral de referencia se incrementó, lo cual en realidad es algo positivo.

Afortunadamente, el Inegi ha construido una medida que nos evita estos problemas al presentar un indicador alternativo que utiliza como referencia un valor de ingresos fijo en términos reales. Esto lo denomina el INEGI como salarios mínimos equivalentes y alude al valor de un salario mínimo en un año determinado. El uso de este indicador nos permite ilustrar con toda claridad lo que realmente ha pasado en años recientes.

La gráfica anexa muestra la TCCO en forma trimestral de 2006 a 2024. El salario mínimo equivalente (o de referencia) es el de enero de 2024. El resultado es inequívoco: después de 15 años de mantenerse relativamente estable por encima de 40 por ciento, la TCCO ha comenzado a disminuir en los últimos años. De hecho, entre finales de 2018 y finales de 2024, la TCCO disminuyó en 10 puntos porcentuales, al pasar de 42.1 a 32.1 por ciento. Esto es sin duda el resultado del aumento al salario mínimo y de la reforma al outsourcing. Evidentemente, aún hay mucho por hacer, pero es de celebrarse que las condiciones laborales hayan finalmente mejorado en el país después de tantos años de estancamiento.


Tasa de Condiciones Críticas de ocupación
Tasa de Condiciones Críticas de ocupación, 2006-2024


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.