Sociedad

Criticar para transformar

  • Siete puntos
  • Criticar para transformar
  • Francisco Gómez

1. En la multicitada Tesis XI sobre Feuerbach, el entonces joven Marx –tenía apenas 27 años– afirmaba: “Hasta la fecha, los filósofos no han hecho otra cosa más que interpretar de diferentes maneras al mundo; de lo que se trata es de transformarlo”. El texto marcó un hito en la historia de las ciencias sociales quienes, al día de hoy, se debaten sobre su misión: describir la realidad o tratar de cambiarla.

2. La renovación de las instituciones, por ejemplo, exige la crítica de aquello que es obsoleto, disfuncional, nocivo, tóxico, etcétera, para dar pie a una nueva estructura que no tenga las sombras del pasado. Tal análisis se hace, en primer lugar, con los aparatos institucionales anteriores, pero también con los actuales. Rectificar la realidad exige purificar lo antiguo… y lo que se va gestando en el presente.

3. Pero resulta que a muchos líderes –económicos, políticos, académicos, religiosos, etcétera– no les gustan las evaluaciones a sus gestiones en marcha, y prefieren que solo se cuestionen las ya transcurridas. Hay empresarios, gobernantes, rectores de universidades, párrocos, que reciben con agrado las quejas en contra de sus predecesores, pero reaccionan molestos cuando…

4. … los interpelados son ellos. Sienten, piensan, creen que los enjuiciamientos negativos sobre sus mandatos reflejan un deseo por regresar a esquemas vetustos, en el peor de los casos, o tales objeciones representan, quizá sin mala intención, un obstáculo para la transformación buscada. Los críticos serían, o cómplices de viejos regímenes, o tontos útiles, enemigos del actual proyecto.

5. Pero no hay peor compañero del cambio en verdad transformador que la sumisión hacia el líder. Responderle a la pregunta: “¿qué hora es?”, con un: “¡la que usted diga, señor!”, no solo implica un desajuste cronológico –afectación objetiva de la realidad–, sino la reafirmación en el error de quien conduce un proceso –tergiversación subjetiva de quien observa la realidad y que, se supone, quiere transformar–.

6. Ya lo dice la máxima que se utiliza tanto en la búsqueda de la calidad total: lo que no se evalúa no se mejora. De ahí que si los líderes insisten en descalificar a quien los critica, sin poner atención a los contenidos de sus observaciones, los proyectos que capitanean no solo corren el riesgo de fracasar sino, lo que sería peor, de constituirse en algo todavía más defectuoso que lo vivido anteriormente.

7. Cierre ciclónico. El pasado domingo inició en el centro de la ciudad el programa de entrenamientos para el maratón de Monterrey, del próximo 8 de diciembre. En el trayecto de 16K, dos corredoras iban bebiendo agua de una botella plástica. Al consumirla –en el 11K– no tiraron el recipiente a la calle, sino que lo fueron cargando hasta depositarlo, al concluir el recorrido, en un cesto de basura. ¡Bravo!

papacomeister@gmail.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.