“México se encuentra en medio de una crisis migratoria, compleja y cada vez más alarmante, después de ser un país trampolín para millones de personas que desean llegar a los Estados Unidos, para obtener un empleo, mejorar su nivel de vida o lograr el sueño americano, hoy en día, un porcentaje importante de ellos por circunstancias diferentes han decidido quedarse en nuestro territorio, sin tener planes de salir”
Lo anterior lo explicaron profesores investigadores del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE); de El Colegio de la Frontera Norte y de la Universidad George Mason, en el panel-seminario: Relación México-Estados Unidos: Seguridad y Desarrollo. Quienes además agregaron que el cambio climático; la violencia; inseguridad; la desigualdad económica de los países de Centroamérica y Sudamérica; los carteles de aquí y allá; y las políticas de migración de los EEUU, han empeorado el flujo migratorio para América del Norte.
Para Josafat Hernández, investigador del CIDE, explicó que “México se está convirtiendo en un país destino, antes era el trampolín para migrar a los EEUU, pero recientemente algunas organizaciones que trabajan con migrantes han comentado que, por ejemplo: los haitianos una población de 110,000 (ciento diez mil personas) que han llegado a nuestro país, no tienen planes de migrar a los EU, eso es un fenómeno nuevo”
“Este mismo problema ocurre también con los migrantes que vienen de Centroamérica y Sudamérica. Nos informan que hay mucha gente de Argentina, entonces estamos hablando de una migración muy compleja de diferentes partes de América, entonces tenemos que estar preparados para enfrentar este gran reto” apuntó Josafat.
Para Guadalupe Correa-Cabrera, de la Universidad George Mason, afirmó que “No veo un panorama positivo para México. Por eso veo la diferencia entra la aspiración de un gobierno que “quiere ser soberano, que ha tenido un liderazgo muy carismático, y una capacidad de comunicación como ningún otro presidente la ha tenido México, vamos a luchar por el interés nacional”, pero una cosa es lo que se quiere hacer y otra es lo que se puede hacer, con la dependencia que se ha generado en tantos años, y la integración a América del Norte, que ya estamos queramos o no queramos, con todo lo que implica y con todas las desigualdades que se mantienen, hoy por hoy, yo veo una situación muy difícil en el manejo de las fronteras”
“Que tanta capacidad va a tener la próxima presidenta de México para hacer frente a esta andanada de los políticos trumpistas, todos quieren hacer una guerra a los carteles mexicanos, detener la migración y además Donald Trump acaba de decir en sus discursos “voy a imponer aranceles a los países que no paren a sus migrantes”, va a ser una política de mano dura, que tanto vamos hacer a un lado o que tanto vamos aceptar, cómo acepto el presidente López Obrador presionado por el presidente Donald Trump aceptar el programa: “Quédate en México”.
Para Carlos Pérez Ricart, profesor investigador del CIDE, aseveró que “Somos parte de América del Norte, eso ya no está a discusión. Siempre he pensado que la relación de México-EEUU se dictó desde los EU, y México se subordino a ese interés, pero creó que ya no es así desde 2018, en nuestro país ha habido un cambio fundamental, en la medida que se está privilegiando nuestro interés, si hay algo que reconocer es como se ha atacado el tráfico de armas”
Lo que es nuevo y lo que es viejo, que retos tenemos en el futuro uno tiene que ver la ola migratoria, la crisis climática, las desigualdades enormes que existen en América Central. Los incentivos que se han generado para que emigren una y otra vez, ha causado que las autoridades mexicanas hayan detenido en 2023 cerca de 523 mil casos puntuales en el territorio mexicano, son números que han crecido de manera dramática, esto no existía”
Tampoco tenemos las capacidades estatales para hacerle frente a estos problemas, es en 2023 que el fentanilo se hace presente en México en toda la frontera norte; creo que no tenemos una arquitectura ni en materia de salud ni en materia de seguridad para una crisis que viene y para la cual tiene que generarse una política bilateral contra el: fentanilo y las olas migratorias. Estamos destinados a entendernos, México tiene que hacer valer su autonomía y capacidad frente al mayor poder económico que jamás haya existido en la humanidad” concluyó Ricart.
FRONTERAS. Abrazo profundo al abogado Juan Manuel Arellano Morales, por el sensible fallecimiento de su querido hermano Luis Rafael, acaecido en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. QEPD.