Cultura

Carson McCullers: ¿la justicia es de quien gana?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Una guerra no termina cuando acaba la contienda. Las secuelas continúan generacionalmente y quienes escriben acerca de ella tienen doble obligación: evocarla con perspectiva y otorgarle una coherencia. O sea distinguir entre lo ocurrido y aquello que inventan. Las críticas que se suscitan a partir de estos escritos no son pocas y continuamente vuelven a cuestionarse.

Desde que hay indicios de civilización existe la batalla: una necesidad de conquista aparte de la humanidad convertida en retórica. “Cuando la palabra igualdad se inscribe en el texto de las leyes o en los frontones de los edificios y un Estado instituye procedimientos de igualdad ante una ley común o de recuento por igual de las voces, surge una efectividad de la política, incluso si está subordinada a un principio policial de distribución de las identidades, de los lugares y de las funciones”, opina Jacques Rancière.

Carson McCulllers (EU, 1917-1967) como William Faulkner, Flannery O’Connory y Eudora Welty forman parte de una “tradición literaria del sur profundo” de Estados Unidos, clásicos de la literatura contemporánea. Reflejos en un ojo dorado (Seix Barral) con epílogo de Tennessee Williams cuya aprobación por su trayectoria literaria es buen augurio para creer en tal obra. El título escandalizó la opinión pública durante una época donde la homosexualidad y la infidelidad en un contexto de institución del ejército eran indecibles, afectando a una sociedad cuyo destino e ilusiones destruidas reflejan dilemas irresolubles.

La trama no es la historia brutal de un crimen sino el propio devenir en condiciones que la realidad resiste al ideal de algún mundo mejor. “La autora pervierte el código de la normalidad (empobrece uranio) y nos cambia el espejo del baño: lo normal es lo trastornado, lo depravado, lo increíble” problematiza “la belleza y la pasión con humorismo (...) al hacerlo llega a una tesis pavorosa: que la violencia soterrada, la que no se nombra y solo se llama jerarquía o doma o rotulación del terreno, es igual de violenta que una guerra para la que los militares se preparan” y entonces la paz parece innecesaria. 

Google news logo
Síguenos en
Erandi Cerbón Gómez
  • Erandi Cerbón Gómez
  • femme.de.lettres@hotmail.com
  • Erandi Cerbón Gómez (Ciudad de México, 1991) hizo estudios de filosofía en la UNAM y escribe sobre libros en MILENIO desde 2014. Publica los jueves cada 15 días su columna Igitur.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.