Política

¿Puede Morena ganar Jalisco?

El partido guinda ha tenido severos problemas para consolidarse en Jalisco. Sin embargo, hay quien advierte que la fragmentación puede abrirle las puertas de Casa Jalisco. Yo creo que la tesis de la elección a tercios no tiene base


Las encuestas sitúan a Morena en números inusualmente altos en Jalisco. La horquilla de la preferencia por los guindas se mueve entre un 33 y 38%. Cada candidato tiene sus fortalezas y debilidades, pero parece que Carlos Lomelí es el único que cuenta con altos niveles de reconocimiento. José María Martínez no deja de ser un panista recién aterrizado en Morena y tanto Clara Cárdenas como Flor Michel son desconocidas para el electorado. Faltan las designaciones que hará el Comité Nacional de Morena y las candidaturas que se integren del Verde -probablemente Claudia Delgadillo- y del Partido del Trabajo. Entre 6 y 8 aspirantes entrarán en la encuesta.

Ahora, antes de analizar si Morena puede o no ganar Jalisco, ¿cómo le ha ido a Morena desde 2015? ¿Qué dicen los datos electorales sobre su potencial arrastre?

En 2015, el partido de López Obrador fue testimonial en Jalisco. Aquella fue la primera contienda para el partido de reciente creación. A nivel nacional, Morena obtuvo 9% de los votos y 35 escaños en el Congreso. En cambio, en Jalisco apenas superó el 3% y sólo en dos distritos de Jalisco (el 6 y el 17) rebasó los cinco mil votos. Una elección que nos dice poco porque ni siquiera sus actuales liderazgos habían buscado cabida en Morena. Lomelí era diputado federal de MC. Imagine usted si ha llovido desde entonces.

2018 sí es una elección representativa del crecimiento de Morena. Impulsados por López Obrador -que ganó en Jalisco-, los guinda alcanzaron la segunda fuerza política con el 24.71% de los votos para la gubernatura y un poquito más de votos para diputado federal (25.5%). Un crecimiento importante, pero con poca representación parlamentaria y uno de los estados en donde peor rendimiento tuvo Morena para San Lázaro. Lomelí obtuvo 600 mil votos menos que López Obrador en Jalisco. Significativo.

B.
B.

2021, tercera elección en que se presenta Morena en Jalisco. Ahora, Lomelí decide ser candidato a la capital de Jalisco y Alberto Uribe a Zapopan. Los resultados se quedaron muy lejos de aquello que presagiaban los estudios de opinión. En el cómputo global, Morena obtuvo el 23% de los votos para la cámara de diputados, quedando por detrás en la elección federal de la Alianza Va por México y de Movimiento Ciudadano (segundo y primero). Esto supone que en Jalisco, Morena obtuvo 15 puntos menos que el promedio nacional. Algo similar a 2018, en donde Morena obtuvo 17 puntos menos. La nota positiva para Morena fue las victorias en Tonalá y Puerto Vallarta. Sin embargo, en términos estrictamente de votos totales, Morena no creció de 2018 a 2021.

Entre los opinadores y la comentocracia local, se ha ido cronificando una hipótesis: Morena puede ganar si se divide el que -nacionalmente- se le llama “voto opositor”. Es decir, el Frente y Movimiento Ciudadano. Sin embargo, esta hipótesis ignora un hecho histórico: en Jalisco nunca ha habido esas famosas elecciones a tercios. Lo máximo que hemos tenido es terceros lugares que se mueven entre los 17 y los 20 puntos (difícilmente a esa cantidad le podemos llamar tercio). Y como la historia es la maestra de la vida, echemos un vistazo.

1995, elección marcadamente bipartidista que gana el PAN. La tercera fuerza fue el PRD con 3.99%. Nada de tercios. 2000, misma dinámica bipartidista que gana el PAN por solo dos puntos. La tercera fuerza fue el PRD con 5.22%. 2006 podemos decir que es la última elección del bipartidismo clásico en Jalisco. El PAN retiene la gubernatura por cuatro puntos. La tercera fuerza es el PRD con 7.4%.

Irrumpe el alfarismo en 2012 y trastoca el equilibrio bipartidista. El PRI gana la gubernatura por cuatro puntos por encima de Movimiento Ciudadano. Tampoco hubo elección a tercios como avizoraban las encuestas. El PAN fue la tercera fuerza con 20 puntos. En 2018, MC gana la gubernatura por 15 puntos y la tercera fuerza fue el PRI con 17%. Conclusión, ni con el viejo sistema de partidos ni con el nuevo sistema de partidos, ha habido nunca una elección a tercios entendida como tres fuerzas políticas con posibilidades de ganar.

En un sistema de mayoría relativa, hay muy poco incentivo para que los electores apuesten por terceras fuerzas que no van a ganar. El elector concentra el voto en las dos opciones que sí pueden ganar. Como ha sucedido desde que hay elecciones limpias y confiables en México, el voto útil o estratégico es fundamental para entender que sólo dos fuerzas políticas lleguen a la jornada electoral con auténticas posibilidades de obtener el triunfo. A diferencia del voto al Congreso en donde el sistema de representación proporcional incentiva votar por opciones no ganadoras, el voto al ejecutivo es ganar o perder. No hay medias tintas. No veo ningún escenario en donde tres fuerzas políticas puedan llegar a disputarse la gubernatura. Considero que en Jalisco desde hace cinco años se ha venido consolidando un bipartidismo -MC, Morena- con predominio de los naranjas. Los datos históricos no son halagüeños para el partido del presidente. Para ganar la gubernatura, Morena tiene que romper la línea de los 35 puntos de voto y más de 1.3 millones de votos. Morena nunca ha estado cerca de esas cifras.

Google news logo
Síguenos en
Enrique Toussaint
  • Enrique Toussaint
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.