Política

El INAI y la transparencia

Celebro que el Instituto Nacional de Acceso a la Información y protección de datos personales (INAI) vuelva a sesionar, a pesar de la ineficacia y la falta de responsabilidad de los senadores. Mi reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación por ser garante de la transparencia y los derechos humanos de las y los mexicanos.

Se trata de una resolución sin precedentes que permitirá que el INAI sesione con 4 de sus comisionados, uno menos que lo establecido por ley, en tanto los encargados de nombrar a los 3 comisionados que faltan (es decir, los senadores), dejan de politizar el asunto y resuelven de manera objetiva los nombramientos pendientes.

Lo anterior significa que el INAI podrá resolver los más de 8,000 recursos pendientes, una enorme carga de trabajo derivada de la parálisis que le aqueja desde abril pasado. Es un paso, sin duda, a favor de la transparencia y el equilibrio institucional que debe prevalecer en un Estado Democrático de Derecho.

Y es que la transparencia es un elemento esencial para el combate a la corrupción. Por ello, los mecanismos que obliguen a hacer pública la información de las diferentes instancias de gobierno, así como a acceder a la información que se genera en ejercicio de las funciones de cada entidad pública por parte de las y los ciudadanos, deben eficientarse y garantizarse.

En Guanajuato, por ejemplo, contamos con el IACIP, encargado de garantizar el derecho de acceso a la información de las y los guanajuatenses. También contamos con una serie de herramientas que permiten el cumplimiento de la ley por parte de los sujetos obligados en favor de los habitantes del estado.

En los municipios se ha implementado la gaceta municipal, con el objeto de que publicar los programas de trabajo de las comisiones y las sesiones, los documentos que forman parte de dichas reuniones (que se discuten y votan), las minutas que resultan, y demás, aunado a la información que, por ley, deben publicar.

Tenemos un Gobierno, Parlamento y Justicia abiertos, con lo que se da mayor visibilidad a las acciones que realiza cada una de las autoridades en ejercicio de la función pública y se abre la posibilidad de que la sociedad participe en la formulación de soluciones a la problemática del Estado, con esquemas como la participación ciudadana en los diferentes consejos, foros, consultas, cabildeo, etcétera.

Sin lugar a dudas, la transparencia y la rendición de cuentas, la participación ciudadana, así como la apertura de la información, son algunos de los principales elementos que permiten prevenir, detectar, sancionar y controlar los actos de corrupción. Entonces ¿por qué el gobierno federal se niega a toda costa a cumplir con la ley de transparencia y acceso a la información, violando la Constitución?


Google news logo
Síguenos en
Cristina Márquez Alcalá
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.