Política

El fin de la división de poderes

El próximo domingo primero de junio el sistema de división de poderes en México, tal como lo conocemos, llegará a su fin con la votación extraordinaria para elegir integrantes del Poder Judicial.

En todos los estados de la República se elegirán jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En algunos estados se elegirán también, jueces y magistrados locales. En Guanajuato la elección de jueces locales se realizará en 2027.

La división de poderes tiene por objeto construir un sistema de pesos y contrapesos entre los tres poderes del estado, buscando que cada poder, mediante el ejercicio de sus atribuciones constitucionales, sea un elemento de equilibrio frente a la acción de los otros poderes.

De ahí tenemos también, que la conformación de los poderes obedece, en principio, a la idea básica de que no se deposite el poder absoluto del estado en una sola persona, así el poder legislativo es depositado en una asamblea conformada por legisladores electos mediante el voto popular, al igual que el titular del poder ejecutivo, mientras que el Poder Judicial se venía integrando por funcionarios especializados en la función judicial y, en el caso de los ministros, son electos mediante un ejercicio de democracia indirecta delegado en los diputados y senadores.

Con lo que ocurrirá el próximo domingo, este sistema de pesos y contrapesos se debilitará aún más, si bien es cierto que en el papel aún existirán los poderes de la unión, la soberanía del poder judicial estará en entredicho por el simple hecho de que gran parte de los candidatos a los puestos que se votarán el próximo domingo son apoyados e impulsados por morena, cuestión que se puede verificar simplemente en redes sociales.

Es claro que al recibir el apoyo electoral de un partido político, dichos funcionarios judiciales no gozarán de la independencia que requiere el poder judicial para hacer frente a los abusos de los potros dos poderes en su papel de contrapeso y equilibrio entre poderes.

En teoría la idea de elegir a los jueces corresponde a un supuesto clamor popular en el que el pueblo busca elegir a todos los funcionarios de elección bajo la premisa de que si los ciudadanos pueden elegir al presidente de la República, a legisladores, gobernadores etcétera, con mayor razón el pueblo puede elegir a sus jueces.

Nada más alejado de la realidad, lo que se busca es tener un poder judicial que obedezca al ejecutivo mediante el impulso que se le da desde el partido en el poder a ciertos candidatos, esto aunado a que el poder legislativo, mediante una mayoría artificial y traiciones de legisladores, se encuentra totalmente al servicio del poder ejecutivo.

Está situación solo podrá cambiarse con una gran votación en favor de las libertades en 2027; mientras tanto, padeceremos la falta a de un sistema de pesos y contrapesos.


Google news logo
Síguenos en
Cristina Márquez Alcalá
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.