Política

Números y el Universo Digital

  • Tiempos interesantes
  • Números y el Universo Digital
  • César Romero

En calidad de datos sueltos:

  • $110 millones de millones de dólares es la suma de la producción económica mundial 2024. De esa cantidad, China y Estados Unidos, juntos, representan casi la mitad.
  • Cerca de $10 millones de millones de dólares es la cantidad de dinero que se esfumó de los mercados financieros como consecuencia de la guerra comercial decretada por míster Trump contra el resto del mundo. Esto es, más dinero que el Producto Interno Bruto de cualquier otro país del mundo. Sin problema supera también el valor actual de la economía mexicana, multiplicado por cinco.
  • Según los primeros cálculos de medios especializados, la guerra de los aranceles tendrá un aumento en el costo de vida de $2,100 dólares por cada familia estadounidense durante 2025.
  • En otras palabras, una bicoca, en un contexto (2024) en el que las 19 fortunas más grandes de ese país tuvieron ganancias acumuladas por $1 millón de millones. Estamos hablando de una inequidad histórica en la que el 1% de su población concentra una tercera parte de la riqueza.

Sobre su posible impacto apocalíptico de esta sacudida económica en millones de empleos alrededor del planeta todavía no hay información confiable. Probablemente eso dependerá más de la robotización que de los aranceles.

Inequidad económica y masificación digital

Hoy, instalados en la nueva era del nacional-populismo, se mira con desprecio al orden económico y social del último medio siglo. Aquellos años 80 que fueron el despegue de la globalización económica y la ilusión democrática; lo que ahora llamamos Neoliberalismo.

Aquel periodo infernal inaugurado por míster Reagan y madame Thatcher. En esa lógica de satanizar el pasado reciente habría que desconocer que la economía mundial de entonces tenía un valor casi 10 veces menor a la de 2024 (1 a 5 en términos per cápita).

También deberíamos ignorar que en esas décadas la población mundial paso de 4.5 mil millones a 8.2 mil millones.

Y, sobre todo, tendríamos que negar el impacto que la revolución digital en casi todos los ámbitos de nuestras vidas. Pues, en paralelo al crecimiento inequitativo de la mayoría de las economías nacionales, el otro fenómeno definitorio del final de la era pasada ocurrió justamente con relación al impacto de las nuevas tecnologías, en especial en el campo de las comunicaciones. Por ejemplo:

  • Los celulares --hay más dispositivos que personas--, y la banda ancha ha sido la tecnología de más rápida expansión en la historia humana. Esto es, somos 5,500 millones los habitantes del universo digital. Un 68% del total.
  • Aunque según el más reciente reporte de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (depende de la ONU) un 30 por ciento de las personas en el mundo siguen sin usar regularmente el internet. Por supuesto que ese tercio representa a los más pobres y necesitados.

Así pues, ni el nacional populismo, ni el neoliberalismo sirven demasiado para comprender el tamaño del cambio que nos espera. Más allá de las modas económicas, considero que las grandes transformaciones que tenemos a la vuelta de la esquina tendrán mucho que ver con el impacto de las nuevas tecnologías en nuestras vidas cotidianas. Tanto en el trabajo como en el ocio. Por ejemplo, en el mundo mediático:

  • Según la consultora PWC para 2028 la industria global de los medios y el entretenimiento generará ganancias por $3.4 millones de millones de dólares. Detrás de esa brutal cantidad hay tres factores centrales:
  • El regreso de la publicidad como pilar del patrocinio del contenido mediático.
  • La irrupción (hasta ahora en forma de reducción de costos) de la AIG y,
  • El crecimiento de los mercados asiáticos, sobre todo en la producción y consumo de video juegos.

Sea realidad virtual o realidad aumentada, con "verdades verdaderas" o fake news, lo que viene apunta a una todavía más dramática concentración de riquezas y capitales, una creciente y peligrosa frivolización de la política, mientras lo que antes identificábamos como "sociedad civil" ( o "el pueblo") se va convirtiendo en "audiencias" cada día más integradas a complejos sistemas tecnológicos en el que los algoritmos (fórmulas) nos reducen a nuestra condición de consumidores; lo mismo en la política, donde volvemos a convertirnos en masas de "followers" y/o zombis al servicio de líderes cada día más ridículos y autoritarios.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.