Política

Medios, una nueva realidad

  • Tiempos interesantes
  • Medios, una nueva realidad
  • César Romero

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El gobierno federal lleva sin gastar casi nada en publicidad en más de seis meses y promete cortar a la mitad su presupuesto para ese propósito, lo cual les ha generado serios problemas de dinero tanto a los medios impresos como electrónicos.

En el mundo, la revelación de que empresas como Alphabet (Google) y Facebook se han convertido en cuasi monopolios que han utilizado los mercados financieros para aplastar o tragarse a más de 350 competidores aumenta la presión para que dichos gigantes sean regulados e incluso fragmentados.

La revolución digital de las últimas décadas parece entrar a un nuevo momento de inflexión. Lo que viene afectará economías, culturas y poder político de todos los países. También México.

Muy probablemente por algunos años más el Smartphone seguirá siendo el vértice principal de la toda la industria de las comunicaciones y la información. La atomización de las audiencias, el debilitamiento del modelo de negocio basado en el contenido abierto pagado por comerciales y el boom de la social media como herramientas ad hoc para la comunicación digital (global, instantánea e interactiva) han abierto la puerta a nuevos avances tecnológicos que perfilan una nueva realidad, quizá parecida al universo de Black Mirror o acaso al de los libros de Iain M. Banks. Es pronto para saberlo.

En nuestro país, donde un puñado de medios fue el gran beneficiario de los 62 mil millones que el Ejecutivo gastó como publicidad en los últimos siete años, la apuesta sigue siendo por las “benditas redes”, a pesar de que ya se comienzan a revelar como herramientas de catarsis, desinformación y manipulación.

De vuelta al mundo grande: de acuerdo con la consultora PwC, el segmento de la industria mediática que más crecerá en los siguientes años es el de la Virtual Reality. Y si agregamos a la ecuación el inevitable impacto que la conectividad de 5G tendrá más temprano que tarde en todo el planeta y la expansión del internet de las cosas (más de 3 dispositivos online por cada habitante), es claro que tenemos delante un futuro bastante distinto al del periódico de papel y cafecito por las mañanas.

Por supuesto que no somos testigos del fin de los medios, sino todo lo contrario. Su influencia, su consumo y alcance son mayores que nunca. Es más, juntos Google y Facebook pronto tendrán más audiencia que la televisión. Lo cual, obviamente, no es una buena noticia.

Tarugos

Fue hace más de 15 años la última vez que recibí algún dinero —mi sueldo— a cambio de mi trabajo periodístico. Sin embargo, mi nombre apareció en la primera relación de periodistas beneficiados con cantidades millonarias durante el sexenio pasado. A pesar de que en todo ese tiempo no publiqué una sola línea en medios mexicanos, mi nombre quedó ahí, junto a los críticos contra quienes la 4T apunta sus cañones.

Desde mi espacio laboral, estoy orgulloso de lo que hemos avanzado en la construcción de una pauta publicitaria transparente, eficiente y basada en indicadores racionales y medibles. Deseo que al interior del círculo de confianza del Presidente el principal problema sea la torpeza. Ojalá y no el dolo y la mala fe. De corazón espero una disculpa desde Palacio Nacional.

cesar196311@gmail.com

@cesar63

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.