Política

El desencuentro de Putin con Occidente

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El periodista británico Philip Short trabajó en Moscú, Pekín y Washington como corresponsal de la BBC, The Economist y The Times. Es autor de libros sobre Mao y Pol Pot. Acaba de aparecer su biografía de Vladímir Putin, que nos obliga a ver la guerra en Ucrania desde la perspectiva de Rusia.

Short centra su atención en la vida de Putin a partir de su ascenso al poder en 2000, respaldado por Boris Yeltsin. Putin nunca creyó en la democracia liberal. Era, sin embargo, un hombre realista que, tras el colapso de la Unión Soviética, entendió que la cooperación con Occidente era la opción más razonable para Rusia. Desde una perspectiva cultural y espiritual, incluso geográfica, su país era parte de Europa. La élite no mandaba a sus hijos a estudiar a China, sino a Inglaterra y Estados Unidos, y los oligarcas no invertían su fortuna en Seúl o Bangkok, sino en Londres y Nueva York. Putin colaboró con Clinton y Bush, a pesar de que la colaboración era criticada como una política de concesiones por las fuerzas armadas y los órganos de seguridad en Rusia. Putin la mantuvo. Rusia había tomado, dijo, una decisión estratégica: “La única razón por la cual he adoptado esta política es porque estoy totalmente convencido de que coincide con el interés nacional (…) El reencuentro con Occidente no es la política de Putin, es la política de Rusia”.

Al final de su primer mandato, la política de colaboración con Occidente era ya más difícil de defender en Moscú. En parte por el desprecio con que Washington hizo a un lado las objeciones de Moscú a la guerra en Irak en 2003; en parte por el apoyo que dio Estados Unidos a la Revolución Naranja en Ucrania en 2004; en parte, sobre todo, por el crecimiento de la OTAN hacia el Este, hacia Rusia. El Pacto de Varsovia ha desaparecido, decía Putin, pero la OTAN sigue existiendo. ¿Por qué? Estados Unidos, por su parte, había entendido que Rusia no sería lo que había buscado que fuera: un aliado suyo en la defensa de los valores occidentales, en un mundo lidereado por Washington. Los americanos empezaron a criticar las violaciones a la democracia y los derechos humanos en Rusia. Putin estalló en una conferencia celebrada en 2007 en Múnich. Un año más tarde, al terminar su segundo periodo de gobierno, era ya otro. “Nuestro error más grande fue confiar demasiado en Occidente”, dijo. “Y su error fue ver esa confianza como debilidad, y abusar de ella”.

La gota que derramó el vaso fue la intervención de la OTAN en Ucrania. Putin estaba resentido con los ucranianos, pues fue su insistencia en 1991 de ser independientes lo que detonó la desaparición de la URSS. En 2008, durante la Cumbre de la OTAN en Bucarest, el presidente Bush propuso incluir en la organización a Ucrania; a partir de 2014, tras la anexión rusa de Crimea, Ucrania comenzó a recibir armas y entrenamiento de la OTAN, y participó en operaciones militares conjuntas en el mar Negro. Putin exigió su neutralidad; no la obtuvo; ordenó la invasión en febrero de 2022. “Esto no es fundamentalmente sobre Ucrania”, dijo Sergei Lavrov. “Es una batalla sobre lo que debe ser el orden mundial. ¿Será un mundo en el que Occidente dirigirá a todos con impunidad y sin cuestionamientos, o será algo distinto?” 

Carlos Tello

Investigador de la UNAM (Cialc)

ctello@milenio.com


Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.