Durante esta semana la Universidad de Guadalajara fue sede y co-organizadora de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, espacio que reunió a la sociedad civil, organismos internacionales, la academia y gobiernos de distintos países para discutir avances y retos en la construcción de ciudades seguras, justas y verdes.
El tema no es menor, en juego está la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de 80% de la población en LATAM, que ya vive en ciudades. En ese sentido, los desafíos para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) no son pocos: Estamos entre las 50 urbes más peligrosas del mundo. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 31, cuatro puntos porcentuales mayor al valor nacional y 10 veces la tasa promedio de la OCDE (cutt.ly/kXKxyDt). Además, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana 2022, 9 de cada 10 habitantes de Guadalajara consideran inseguro vivir en la ciudad.
También somos una ciudad altamente desigual. Mientras el 10% de los hogares con menor ingreso ganan, en promedio, 5 mil pesos mensuales, los hogares del último decil (los de mayor ingreso) obtienen 10 veces más (INEGI). La especulación inmobiliaria ha acentuado la gentrificación. En lo que va de 2022 Guadalajara ha sido la segunda metrópoli nacional donde más se ha encarecido la vivienda; 8% (solo detrás de Tijuana, 11%). La renta mensual promedio en el AMGes de 23.5 mil pesos.
Esta tendencia, junto a una deficiente planeación urbana, contribuyó a que el Centro de Guadalajara perdiera más de 100 mil habitantes en 10 años y dio lugar a las denominadas “ciudades dormitorio” (ej. Tlajomulco), aun cuando 80% del empleo se genera en GDL.
La educación juega un papel fundamental en la agenda urbana. Para lograr ciudades seguras, justas y verdes se debe invertir en educación y cultura; crear ciudadanía. Malas noticias: apenas 18% de la población en el AMG cuenta con educación superior; el promedio en México es de 22% (Chile 40%; Argentina 34%). También estamos por debajo de la media en acceso a la educación preparatoria.
Ojalá esta Cumbre genere un sentido de urgencia en Jalisco sobre los temas importantes.
Iván Moreno
Twitter: @carlosivanmoren