Política

Autonomía, presupuesto e incertidumbre

  • Prospectivas
  • Autonomía, presupuesto e incertidumbre
  • Carlos Iván Moreno Arellano

Sin atender los reclamos de su comunidad académica y estudiantil, el lunes pasado se consumaron los cambios al Estatuto del CIDE, que coartan su libertad académica y su “autonomía de decisión técnica”; esta última establecida en el artículo 48 de la Ley de Ciencia y Tecnología.

¿Tiene el Conacyt atribuciones y legitimidad para hacer cambios en sus Centros Públicos de Investigación? Por supuesto que sí. Sin embargo, y como lo expresó la presidenta del Colmex-quien votó en contra de la propuesta-,“cualquier cambio a la normatividad requiere de la participación previa de los órganos colegiados, tal como está establecido en el Estatuto actual”.

Lo del CIDE no es un hecho aislado. Como dicen los clásicos: controla el poder quien es capaz de generar incertidumbre; incertidumbre jurídica, laboral, presupuestal. Está en marcha una estrategia para debilitar a las universidades públicas y ejercer control político sobre ellas, en varios frentes. El más sutil, pero no menos poderoso en el mediano plazo, es la incertidumbre presupuestal. Una universidad en crisis financiera no puede ser genuinamente autónoma, por más autonomía formal que tenga.

En lo que va del sexenio, mientras que la matrícula pública de educación superior aumentó en 10% (alrededor de 270 mil estudiantes), el presupuesto para las universidades ha disminuido 6% (alrededor de 16 mil millones de pesos).No sorprende que tengamos la inversión por alumno más baja en 30 años, ni que al menos8 universidades públicas estén en crisis financiera. Serán muchas más.

No es tema de escasez. A la par que las universidades sufren recortes sistemáticos, Pemex ha aumentado su presupuesto 31%: 185 mil millones de pesos más, en 4 años; su gasto en 2022 es de 770 mil millones. Cinco veces más que todo el presupuesto para la educación superior (148 mil millones).

La autonomía universitaria surge de una suerte de pacto civilizatorio para el impulso de la ciencia, la cultura y el pensamiento crítico, en donde el Estado provee recursos a las universidades sin intervenir en sus asuntos académicos internos; sin pretender controlarlas. Ese pacto, característico de las democracias liberales, se rompe.

Iván Moreno

carlosivanmoreno.wordpress.com


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.