Política

Resignificacionesde la Virgen deGuadalupe

  • Posteando
  • Resignificacionesde la Virgen deGuadalupe
  • Bernardo Barranco

Se acerca jubileo de los 500 años de la aparición de la Virgen de Guadalupe. Es importante destacar que diversas generaciones han hecho distintas recepciones de la Virgen. La señora del Tepeyac ha tenido diversos usos y significados a lo largo de nuestra historia. En un inicio, Fray Bernardino de Sahagún, en su “Historia general de las cosas de la Nueva España (1575-1577)”, menciona que en el cerro del Tepeyac se adoraba a Tonantzin, la “Madre de los dioses”. Y tenía dudas que los naturales veneraran con sinceridad a Guadalupe, la virgen extremeña.

Así lo expresaba: “En el Tepeyac tenían un templo dedicado a la madre de los dioses, que ellos llaman Tonantzin, que quiere decir nuestra madre. Allí hacían muchos sacrificios en honra de esta diosa, y venían a ella de muy lejanas tierras, de más de veinte leguas de todas las comarcas de México, y traían muchas ofrendas…Y ahora se tiene ahí un santuario a Guadalupe.

Me pregunto si vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente”.

Tonantzin/ Guadalupe daba consuelo y arropo al pueblo mexica que sufría una profunda depresión al haber sido conquistado. Dos siglos después, los criollos hacen suya a la virgen como signo originario de la identidad novohispana. David A. Brading, en su libro “La Virgen de Guadalupe: imagen y tradición”, sostiene la identificación profunda con el símbolo guadalupano que Hidalgo y Morelos enarbolan el estandarte guadalupano en la gesta de independencia en 1810.

Hasta los liberales, en el siglo XIX, acentúan el ícono guadalupano como portador de la necesaria identidad nacional. La virgen era patria e identidad.  Los revolucionarios zapatistas de 1910 la adoptan como su patrona. La entrada triunfal a la ciudad del 6 de diciembre de 1914, escandalizó a las asociaciones católicas por las atrevidas pancartas, banderas gigantes con imágenes de la virgen, así como estampitas guadalupanas en los gastados sombreros campesinos.

La teología de la liberación reivindica a la Virgen del lado de las grandes luchas y revoluciones en México. Así lo acentuó el ejercito zapatista en Chiapas en 1994. Finalmente, en un país plagado de feminicidios y violencia de género, me pregunto el alcance de la teología feminista de resignificar a Guadalupe a la causa de mujeres en el siglo XXI.

Bernardo Barranco

Especialista en asuntos religiosos y electorales

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.