Política

Conceptualizar el llamado Nuevo Régimen

  • Posteando
  • Conceptualizar el llamado Nuevo Régimen
  • Bernardo Barranco

Una vez terminada la euforia para unos y el desconsuelo para otros, surgen muchas interrogantes sobre el futuro gobierno de Claudia Sheinbaum. Se habla de un segundo piso, de la consolidación de una nueva hegemonía, pero sobre todo flota en el ambiente la expresión del advenimiento de un “nuevo régimen”. ¿En qué consiste dicha expresión, de dónde viene?

Viví en Francia cerca de cinco años. Los términos “ancien régime y nouveau régimen” eran comunes en los debates políticos. Formaban parte de la historia. El Antiguo Régimen acredita la organización social, económica, religiosa y política del reino de Francia antes de la Revolución Francesa. Con esta se abolió el régimen que existía antes, este se vuelve “viejo”. Por el contrario, el Nuevo Régimen es un sistema parlamentario en el que se refuerzan los poderes del Ejecutivo, la V República se convirtió en un régimen de tipo semipresidencial desde el establecimiento de la elección del presidente de la República por sufragio universal directo.

Para el historiador Lorenzo Meyer, en su último artículo, el viejo régimen es el de la postrevolución, que fue notable por su estabilidad política; pero en su última etapa, la neoliberal, fue notable por su voracidad. El nuevo régimen es primordialmente social. Contenido en el eslogan “por el bien de todos, primero los pobres”. Los pobres no tuvieron mayor problema en entender al lopezobradorismo, un discurso que subrayó la dignidad de los excluidos de la riqueza acumulada por los ricos.

En cambio, Jesús Silva-Herzog Márquez, en su ensayo de Nexos habla del nuevo régimen como el modelo hiperpresidencialista autoritario. Lamentablemente cae en la ceguera de la oposición que no entra a fondo en el proyecto y se contenta con crítica despiadada de AMLO. Dice: “Pero el nuevo régimen no sólo es producto del éxito de un proyecto autocratizante decidido a fundar una democracia de fe mayoritaria, también es efecto de su fracaso monumental”.

Ante el triunfo de AMLO en 2018, no entendí bien el alcance de lo que se denominó entonces IV República o 4T. Se diferenciaba de la Independencia: 1810 a 1821; la Reforma 1858 a 1861; la Revolución Mexicana 1910 y 1917. Más que una pretendida relevancia histórica o arrogancia, representó una oportunidad histórica para saldar los rezagos también históricos. Y hacer efectivos derechos de la población pobre mediante el apoyo de programas sociales.

Hace falta profundizar el mandato de las urnas y redefinir aún más el llamado nuevo régimen.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.