El agua es un tema estratégico para el planeta, para la región Lagunera es crucial.
Es válido decir que el agua y la forma en que ha sido usada es la marca de la vida e historia de la región.
El status que hoy presenta el agua, su escasez, deterioro, mala calidad, contaminación, y en general, su condición no sustentable, es responsabilidad de los gobiernos y de quienes tomaron las decisiones sobre este recurso desde más de 100 años, es decir, decisiones en cómo se distribuyen, administran, controlan y operan las aguas superficiales y subterráneas, principalmente de los ríos Nazas y Aguanaval, de la lagunas que existían antaño y de los humedales desaparecidos.
Para llevar a cabo esas decisiones dentro de un marco legal, se crearon leyes, decretos y reglamentos, instituciones y organismos, en cuyo origen están esas decisiones que se tomaron para decidir los usos del agua.
Le quitamos a la naturaleza la capacidad de regular su ciclo natural, para dar pasó a los tomadores de decisiones: gobiernos y administradores de los diferentes niveles de gobierno federal, estatal y municipal, quienes decidieron cómo, cuándo, cuánto, para qué, y sobre todo, quiénes serían los beneficiados con este recurso.
Seguir este hilo conductor es seguir la historia del agua en la Laguna. Es saber lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal.
Hoy el Proyecto de Agua Saludable para la Laguna, ha venido a alborotar las conciencias y los oportunismos.
Las ideas que desde hace más de dos años se iniciaron con un foro en la Universidad Iberoamericana, fueron dándole forma al proyecto que ahora está en la discusión.
El presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, en su última visita realizada en Lerdo, acompañado por los gobernadores de Coahuila y Durango, algunos presidentes municipales y el director de CONAGUA, con un público reducido de un poco mas de 30 personas a quienes se dirigieron los discursos, entre ellos presidentes de los módulos de riego, y representantes de unas cuantas organizaciones educativas, ambientales, empresariales y académicas.
Al final de la reunión, el presidente fue tajante al poner una fecha límite:
03 de octubre próximo, para que los laguneros decidamos si queremos el proyecto de agua saludable para la laguna, la condición es que no haya ningún amparo como el que interpuso Prodenazas, organización ambientalista que argumenta el proyecto afectará la zona protegida del Cañón de Fernández.
Ahí afirmó, en caso de que no se quiera el proyecto se retira la inversión que alcanza más de 10,000 millones de pesos.
Cabe recordar a todos los opinadores del proyecto, que el problema de arsénico procedente de las aguas subterráneas, fuente se utiliza para proveer agua “potable” a la población de la Laguna, tiene más de 50 años y desde entonces se ha venido agravando.
Hoy todos los pozos estaban fuera de la norma internacional permisible.
Cuando se acepto que la mayoría de los pozas tenían esa condición, los gobiernos de Coahuila y Durango junto con la CONAGUA ofrecieron un paliativo con los filtros que se instalaron a boca de pozo o en las tomas domiciliarias. Sin embargo la contaminación no se detuvo, se aceleró y es obvio que eso sucediera si la sobreexplotación de los acuíferos en lugar de parar va en aumento, día con día.
Hay opiniones en pro y contra al proyecto de agua saludable, por lo leído hasta hoy hay muchos más a favor del proyecto.
Cabe hacer notar que muchos presidentes y administraciones de CONAGUA han pasado, y esta es la primera vez que un presidente está poniendo una inversión suficiente para llevar a cabo un mega proyecto que podrá resolver este problema añejo social y de salud publica en la región.
Sería infantil decir que con este proyecto se resuelven los problemas del agua en la Laguna, y creo que por ignorancia o por un enfoque oportunista aluden que este proyecto no debe apoyarse porque no resuelve todos los problemas del agua, algo que proyecto no pretende resolver, más que la contaminación al cambiar la fuente de suministro, en lugar de la subterránea se utilizará el agua superficial.
Pero ciertamente debemos apuntar otros componentes que deben quedar en un plan de ruta de corto y mediano plazo para lograr un manejo integral y sustentable del agua en la región.
Afortunadamente no todo es dinero, se requiere establecer políticas sanas, sustentables, que regulen los abusos, la corrupción y los privilegios. Apuntamos como cruciales los siguientes componentes:
1. Que las políticas, decisiones, estrategias, acciones y modificaciones a la legislación que regula, administra, distribuye, controla y define los derechos de los usos del agua, sea en un marco de sustentabilidad y gobernanza.
2. Que se haga explicito un plan de ruta para detener el deterioro del agua subterránea y su recuperación sustentable.
3. Que en el agua superficial se evalúe la forma en que se distribuye, los organismos que lo hacen, se evalúen las mejores estrategias que den mayor valor al agua, buscar las mejores alternativas para cultivos que sean de beneficio a la economía regional, que se incremente su competitividad y genere alto valor agregado.
5. Tanto en aguas superficiales como subterráneas, verificar los derechos, generar cambios sustantivos en la legislación, operación y en los organismos que controlan su administración y asignación, para evitar acaparamiento y posible corrupción del agua, con ello dar certidumbre y transparencia.
6. Considerar como tema estratégico la fabrica del agua en la cuenca alta. Esta es la única fuente que tenemos, más si ahora esta fuente de suministro sería para el proyecto Agua Saludable para la Laguna.
7. Que se convoque a los expertos del sector ciencia y tecnología para encontrar alternativas y soluciones a las problemáticas; y junto con la sociedad civil organizada, se integre en un plan de ruta para lograr cambios integrales y sustentables en el uso y manejo del agua.
En conclusión, considero apoyar la realización del proyecto Agua Saludable para la Laguna y construir un Plan de Ruta con los componentes cruciales y estratégicos como los que se apuntan, y que sean adoptados por los gobiernos federal y por los estados de Coahuila y Durango.
*Representante del COECYT en La Región Laguna.