Política

El Principito y la bondad perdida

El Principito es una obra literaria del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. La historia se centra en la travesía de un pequeño príncipe por el universo. En este viaje descubre la extraña forma en que los adultos ven la vida y resalta el valor del amor y la amistad. Narra la historia de un piloto que, mientras intenta reparar su avión averiado en medio del desierto del Sahara, se topa con un pequeño príncipe proveniente del asteroide B 612. El piloto empezará a descubrir su fascinante historia, que comienza en su asteroide, donde vivía con tres volcanes y se entretenía arrancando las malas hierbas y viendo puestas de sol. Visita varios asteroides hasta llegar a la Tierra y es aquí donde conocerá a un variado grupo de excéntricos personajes que lo convencen de lo extraño que es el mundo de los adultos, tan ocupados siempre en asuntos serios e importantes, que se olvidan de lo esencial: disfrutar la vida.

En el capítulo X, el Principito se encuentra frente al Rey Universal, a quien le explica la importancia de usar la razón y el sentido común en el ejercicio del poder, para evitar dejarse llevar por arrebatos y caprichos, que a la larga son las causantes de revoluciones de los súbditos frente al gobernante. Este mensaje significa la humanización del mandato, que consiste en despersonalizar el ejercicio del poder, evitando el culto de la personalidad, para no tomar como enemigo a quien no aplauda, o como amigo a quien adule, pues el valor del disentimiento es parte fundamental de la política, sobre todo en la sociedad occidental que fomenta la vida en democracia.

En la realidad y actualidad mexicana se plantea una reforma judicial que promete garantizar certeza y estabilidad jurídica a la población. Lo malo es que eso significa adoptar una política que va a generar riesgos para la ciudadanía y para el porvenir de nuestra democracia. Esta reforma afectaría el acceso a la justicia y la seguridad jurídica de las personas involucradas en procesos judiciales. La elección popular de las personas juzgadoras puede colocarlas en una situación de vulnerabilidad frente a la violencia política y el crimen organizado.

La historia en América Latina no miente, la concentración de poder en manos del Ejecutivo y la limitación de la independencia judicial son características que han marcado los regímenes autoritarios en la región. No hemos aprendido nada de nuestra historia.

Se dirá que esta reforma es inevitable, que no hay otro modo mejor de hacer las cosas. Se toma la rabia y frustración de un pueblo para consolidar un proyecto político que sólo busca concentrar el poder.

Debemos aprender de la actitud crítica de el Principito, quien nunca dejó de cuestionar las razones por las que se debía obedecer al supuesto Rey, y que cuando concluyó que en él solo había autoridad sin fondo, decidió alejarse de él. Al igual que el Principito tenemos que soñar con los ojos abiertos, recordar que lo esencial es invisible a los ojos, perseguir nuevas experiencias y defender nuestras propias convicciones.


Google news logo
Síguenos en
Arturo Argente
  • Arturo Argente
  • Tec de Monterrey, Campus Toluca.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.