Luis Spota fue un escritor y periodista mexicano autodidacta, autor de más de 30 libros, varios de los cuales se han sido traducido a más de diez idiomas. La obra novelística de Luis Spota se caracteriza por abordar la vida urbana en México en la década de los 50´s y 60´s del siglo pasado. El primer día, publicada en 1977, describe los estragos que se producen en un ex presidente por la pérdida del poder al término de su mandato. El primer día es una novela sobre la corrupción, la soledad, la ingratitud, la ignorancia y la venganza de un hombre que después de ser presidente se convierte en el ser más vulnerable e indefenso y ahora víctima de las maniobras del nuevo mandatario que intenta borrar todo rastro de su periodo.
Aurelio Gómez-Anda, en su primer día como ex presidente, sabe y piensa en voz alta de lo que se trata: “Porque eso es la Presidencia, Fermín: es un oficio con sus reglas… un oficio que nadie puede enseñarte; que tienes que aprender tú solo, y únicamente cuando estás arriba… sus libertades son muchas, también lo son sus limitaciones… si eres verdaderamente fuerte puedes ir más allá de esas limitaciones… más allá empieza la dictadura”. Es cierto que las lecciones son del siglo pasado, pero también es cierto que pueden aplicarse a la realidad contemporánea: Por ejemplo: “hazle saber al pueblo con frecuencia que estás haciendo un buen gobierno. Repítelo, repítelo, repítelo, y si lo repites con suficiente convicción, acabarás por creerlo”, así con las mañaneras.
Llega el final de otro sexenio, cientos de colaboradores, empresarios, banqueros, cuasi-periodistas y simples aduladores se irán retirando. Buscarán acomodarse bajo el cobijo del nuevo sol que estará por salir. Todos sus antiguos incondicionales buscarán desesperados una nueva palestra para seguir usurpando de los beneficios del poder y del presupuesto público. Así ha sido el ciclo del presidencialismo mexicano.
Se inicia un nuevo ciclo, con rumbo diferente y que implica un periodo de reconstrucción. México va a encontrarse a final de este año con una situación financiera muy grave. Sin inversión no hay crecimiento; sin crecimiento, no hay empleos; sin empleos, no hay ingresos; y sin ingresos, no hay la posibilidad de disminuir la pobreza y la desigualdad que aquejan a México.
La realidad política, económica y social es muy diferente al México de hace 6 años, hay que replantear nuevos objetivos, el narco está desbocado, el sistema de salud nunca llegó a ser como el de Dinamarca, se viene una nueva administración en los Estados Unidos y hay una gran desconfianza en nuestra relación con el socio más importante, se viene una nueva revisión del TMEC. El déficit fiscal para 2024 ronda en 6% del PIB. Las crisis económicas de 1976, 1982 y 1995 estuvieron vinculadas a la deuda pública y a las caídas del mercado petrolero. Ese ritmo de endeudamiento es insostenible y exigirá ajustes desde 2025.
El 2 de octubre del presenta año será el recordatorio de que el poder no dura para siempre, esta fecha será sin duda el pulso de un momento particular, de ahí que muchos políticos deben recurrir a la obra de Luis Spota para entender mejor lo que viene. Y se concluye que el poder no desgasta; lo que desgasta es no tenerlo.