Carlos Monsiváis Aceves fue un escritor y periodista mexicano. Desde muy joven colaboró en suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de México. Asistió al Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard en 1965. Gran parte de su trabajo lo publicó en periódicos, revistas, suplementos, semanarios y otro tipo de fuentes hemerográficas. Colaboró en diversos diarios mexicanos como editorialista y columnista.
Sus posiciones políticas fue el motor que lo llevó, desde el inicio de su carrera periodística, a dar cuenta de todos aquellos fenómenos literarios, sociales y culturales que implicaban un desacato al autoritarismo, al orden establecido y al conservadurismo. De ahí su interés en el movimiento estudiantil de 1968, el movimiento feminista, las figuras beligerantes de izquierda y los personajes o movimientos que en algún sentido implicaban un avance de las ideas progresistas y manifestaba un rechazo a toda posición autoritaria. También, promovió los derechos de las minorías sociales, la educación pública y la lectura.
Los textos de Carlos Monsiváis han sido, durante los últimos 50 años, el referente necesario para conocer, apreciar y evaluar los acontecimientos más relevantes de la cultura mexicana en el siglo XX. Por lo tanto, no hay nada más natural que durante los últimos 35 años de su vida trabajara en el libro La cultura mexicana en el siglo 20 y que fue el último de sus libros.
En La cultura mexicana del siglo XX se manifiesta a un cronista generoso con la información más importante y que permite acceder al contexto de la cultura mexicana. Describe a una sociedad civil en constante cambio y que está en búsqueda de una redefinición. Monsiváis nos redacta, en su último libro, la derrota del Príismo para la presidencia de la república, la insistencia de la derecha en el combate al estado laico, la constante división de la izquierda mexicana y que la situación económica de nuestro país no se ha transformado, sigue igual o peor. ¿Cuánto ha cambiado el México de Monsiváis, al México actual?
Estamos inmersos en una globalización que se mueve a grandes velocidades, cruza fronteras, conecta, invade y transforma culturas y crea una interdependencia económica y política difícil de desprenderse. Nuestro país, México, no se ha quedado atrás en este proceso, y desde los años 90, nos hemos embarcado en el viaje de la integración global.
Ahora los temas se centran en debates que atienden temas como los retos de la economía global, temas de sustentabilidad, desarrollo tecnológico, impacto económico de los conflictos globales como el de Ucrania, Israel y Palestina; y temas que no podemos dejar de vigilar como el desarrollo de nuevas pandemias.
Es momento de entender, aceptar y abrazar nuestra cultura, atenderla desde la gastronomía hasta las manifestaciones artísticas y nuestras lenguas ancestrales. Preservar la riqueza de nuestras tradiciones y aprender de otras naciones sin sacrificar nuestras raíces. Al final, los impactos de la globalización en la cultura mexicana dependerán de cómo nos enfrentemos a ellos y de hasta qué punto estemos dispuestos a defender lo que es nuestro y que nos hace sentir tanto orgullo.
Al final, tiene razón Carlos Monsiváis “Todo cambia, todo se transforma: todo sigue igual” aún con la globalización.