El folklore es un conjunto de tradiciones, artesanías, alimentos e indumentarias que se transmiten por generaciones informalmente... Así era.
Ahora surgen y desaparecen folklores en 10 años, en una misma generación:
Sam Mendes filmó la primera secuencia de "007: Spectre" en el Zócalo de la CdMx, en 2015 con todas las libertades imaginables sobre el folklore del Día de Muertos en México.
Un año después el gobierno de la CdMx ya organizaba un gran desfile IGUALITO al de la película de James Bond y rápidamente se divulgó una nueva guía de cómo organizar un desfile de muertos...
En 2017 Disney, con la dirección de Lee Unkrich y Adrian Molina, presentó la cinta de dibujos animados "Coco" y aparecieron en todos lados el niño con su guitarra y su perrito, la abuelita Coco...otro guiño a nuevos folklores.
Un ejemplo más: Guanajuato capital celebrará la próxima semana, la séptima edición del Festival del Día de Muertos con China como país invitado.
Los muertos regresarán al mundo de los vivos, si son niños, el día 1, si son adultos el día 2 de noviembre.
En la Edad Media europea se mezclaron de forma terrorífica tradiciones, leyendas, comidas nórdicas gaélicas y cristianas mediterráneas, fue en la llegada del otoño, para celebrar el festival Allhallowtide, de ahí se fue al All Hallows ' Eve y más tarde al Halloween con un viaje a Norteamérica ... eso tardó siglos...
La fiesta está llena de significados nórdico europeas y cristianas, a partir del tiempo de la cosecha de otoño, con la calabaza como punto de partida, con hombres de paja, animales y personajes del bosque y hasta hace apenas unos años se toparon con las tradiciones prehispánicas y novohispanas del Día de Muertos, en las mismas fechas y con las mismas intenciones.
En Europa el bosque, la niebla, la noche, la lluvia, los magos, en Mesoamérica el río de los muertos hacia el paraíso del Mictlán, el perro que acompaña a los difuntos, el espejo donde el alma que regresa al mundo de los vivos un día cada año, se asoma pero no se refleja, el agua, la calavera, el pan de muerto, la sal...
¡Pelearán diez rounds!
Mejor no, trick or treat se dice enseguida o antes de ¿me da mi calaverita?
Se construye el altar a los muertos con papel de china picado, aserrín, flores, calaveras de azúcar y se sale a la calle a pedir "Halllowée".
En algunos pueblos se tallan nabos, calabazas gigantes, en otros se consume lo que el difunto ya no quiso en el altar de muertos, en otros se visitan los panteones para recordar con bellos altares cpn flores de cempoazíchitl...
En alguna ocasión visitamos Ihuatzio, Michoacán, esperamos con paciencia a que saliera el pan de muerto del horno y los lugareños pidieron que nos atendieran primero... en otra ocasión fuimos a Cucuchucho, en la ribera del lago de Pátzcuaro, presenciamos el baile de los viejitos.
También fuimos a Tintzuntzan para admirar los altares en el jardín sembrado por Tata Vasco en el convento de San Francisco, 500 años antes.
Vivimos en el desierto chihuahuense, no lo olvidamos, muy lejos de las flores en el panteón de Mixquic, CdMx; también de los calabazales anglosajones... qué importa.
El próximo viernes 31 asistiremos al desfile del Día de Muertos, organizado por el Ayuntamiento de Torreón como parte del Festival del Mitote, y al llegar a la Plaza Mayor conviviremos con los niños que pedirán, una vez más, dulces.
Los estudiosos coinciden, las modas, las novedades, las influencias de hoy, serán el folklore de mañana, o todo por la autopista digital se convirtió en el nuevo folklore...