Espectáculos

'The Gilded Age' y 'Ámsterdam'

Más me tardé en elogiar el evento de presentación de contenidos de HBO Max para este 2022 que este importantísimo sistema de distribución de contenidos en línea en ponerme a volar con muchas muy buenas noticias.

Hoy le voy a compartir dos. Sólo dos. Una nacional y otra internacional. Comencemos de afuera hacia adentro. Comencemos por lo internacional.

¿Cuál es la nota? El estreno, el lunes pasado, del final de la primera temporada de la serie estadounidense La edad dorada (The Gilded Age).

¿Por qué? Porque estamos ante un título que seguramente arrasará con los Emmys en septiembre y con los Golden Globes en enero de 2023 por su elevadísimo nivel editorial y por sus sofisticadísimos valores de producción.

Desde ahora se lo digo: la suma de la temporada dos de Euphoria con esto hará que HBO, una vez más, les gane a todas las casas productoras habidas y por haber a la hora de los más importantes galardones a la televisión mundial. Se tenía que decir y se dijo.

En el muy remoto caso de que usted no lo sepa, La edad dorada es la Downton Abbey de Estados Unidos y le guste a quien le guste o le moleste a quien le moleste, en muchos sentidos podríamos decir que la supera. Cuestión de entender las diferencias culturales.

¿De qué trata? Del miedo al cambio. Así de simple. Así de complejo.

Todos los personajes de esta historia, mujeres y hombres, negros y blancos, homosexuales y heterosexuales, pobres y ricos, jóvenes y viejos, saben que están en un cambio de era y gozan o sufren los estragos de esta situación.

Por tanto, The Gilded Age es una metáfora de 2022 construida con tal nivel de espectacularidad, que no hay manera de que duela tanto como si se hubiera desarrollado en la época actual.

En este caso muy específico el tema de la espectacularidad es fundamental porque es un personaje más de la serie.

Estamos en el Nueva York de 1882 entre mansiones opulentas, fiestas monumentales, muebles ostentosos, vestuarios sofisticados, eventos opíparos, joyas exquisitas, momentos históricos y banquetes fenomenales.

Nada puede acariciar tanto nuestras pupilar como un episodio de La edad dorada. ¡Imagínese nueve! Sí, los nueve capítulos de la temporada uno que, además, cierran de una forma particularmente emocionante, fina y atinada.

Luche con todas sus fuerzas por celebrar la buena televisión con una maratón de The Gilded Age. Le juro que no se arrepentirá.

Vayamos ahora con la nota nacional. ¿Cuál es? El estreno, el domingo pasado, de Ámsterdam.

Para que usted entienda la magnitud de este proyecto lo tengo que poner en antecedentes:

Prácticamente todas las ciudades importantes del mundo tienen un barrio hípster. En Ciudad de México, ese espacio está en la colonia Condesa cuyo eje es una calle circular, que alguna vez fue un hipódromo, y que se llama Ámsterdam.

Ámsterdam es la serie mexicana de las mujeres, los hombres y los perros que viven en la Condesa, la “Condechi” pa’los cuates.

Y exactamente como debe ser una serie “condechi”, tiene mexicanos, argentinos y uruguayos viviendo aventuras entre café gourmet, veterinarias, castings, tatuajes, postproductores, clases de yoga, modelos y todo eso que significa tanto para esa comunidad en términos culturales.

Ojo: es una serie de nicho, para “condechis”, familiares y amigos de los “condechis”, pero es una gran serie que termina por hacer un retrato de una comunidad y de un momento que con el paso del tiempo terminará por volverse tan importante como hoy lo son películas tipo Patsy mi amor (escrita por Gabriel García Márquez en 1969).

Otro gran trabajo actoral de Naian González Norvind (yo ya parezco su publicista, pero le juro que esta mujer es sensacional), magnífico ejercicio de creación panregional.

Si lo suyo coincide con el perfil “condechi”, métase inmediatamente a HBO Max y gócela. Y si no, atrévase a descubrirla. Algo me dice que le podría gustar. De veras que sí.


alvaro.cueva@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • alvaromilenio5@gmail.com
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.