Política

¿Más partidos en Hidalgo?

  • Voz Ciudadana
  • ¿Más partidos en Hidalgo?
  • Alfredo Alcalá Montaño

Nos encontramos en medio del proceso de conformación de nuevos partidos políticos en Hidalgo; siendo la primera etapa, la manifestación de intención que presentaron diversas asociaciones durante el mes de enero.

En total el Instituto Estatal Electoral Hidalgo recibió 14 manifestaciones de intención, provenientes de 12 asociaciones, lo cual supera por mucho las manifestaciones que se recibieron en el último proceso para la conformación de nuevas fuerzas políticas locales en el 2017, fecha en que se recibieron cinco manifestaciones de intención.

Lo cual habla del buen trabajo que se ha venido realizando en cuanto a la difusión y promoción por parte del máximo órgano electoral en Hidalgo (el IEEH) para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho político que tiene de organizarse y participar en la vida pública y política en Hidalgo.

En esta primera etapa hay que mencionar, se está revisando la documentación para que aquellos que cumplan con todos los requisitos, puedan pasar a la siguiente etapa, que implica la realización de las diversas asambleas.

Las cuales pueden ser a través de la vía distrital, que implicaría la realización de 12 asambleas distritales (2/3 partes de los 18 distritos), o si fueran municipales, serían 56 (2/3 partes de 84 municipios), además de obtener el apoyo de al menos el 0.26% del padrón electoral en Hidalgo.

¿Nuevos partidos locales, implica mayor gasto público?

Una de las preguntas recurrentes entre la ciudadanía hidalguense es: ¿el surgimiento de nuevas fuerzas políticas implicará mayor recurso público? Y la otra interrogante es: ¿se les ha estado dando de recurso público a las asociaciones que aspiran a ser partido político? y la respuesta rotunda a las preguntas es no.

Es decir, si hubiera más partidos políticos locales en Hidalgo, esto significa que va a costar más recurso público, ya que el recurso público que se otorga los partidos políticos tanto a nivel federal como nivel local deriva de una fórmula matemática.

Explico: a nivel federal el recurso que se otorgan los partidos políticos es la multiplicación del total del padrón electoral por el 65% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) y una vez que se obtiene el total, esta se distribuye de la siguiente manera: 30% del total de manera igualitaria entre los partidos políticos, y el 70% se distribuye de manera proporcional a la votación que recibieron los partidos para las elecciones de diputaciones federales.

A nivel local se aplica una fórmula similar, es decir, se multiplica el total de ciudadanía del padrón electoral por el 25% de la UMA, la cual se distribuye entre los partidos políticos con registro nacional, que hayan por lo menos obtenido el 3% en la última elección inmediata anterior.

En el caso específico de los partidos locales se realiza la fórmula similar a nivel nacional, es decir, el total del padrón electoral en Hidalgo multiplicado por el 65% de la UMA.

Que para el caso de Hidalgo solamente hay un partido con registro político local.

En pocas palabras, no importa el número de partidos locales el monto a repartir, hablando de recurso público, es el mismo.

De esta manera debo mencionar, de manera general que la bolsa a repartir entre partidos políticos nacionales en Hidalgo es de 54 millones 120 mil 45 pesos con 53 centavos.

Para el caso de los partidos político locales la bolsa que se reparte  es de 140 millones 712 mil 118 pesos con 38 centavos.

Por lo tanto, más allá de cuantas asociaciones que buscan en su registro como partido político local, y aquellas que obtengan su registro, el recurso público a repartir será el mismo.

Y si bien se debe seguir discutiendo sobre el costo de la democracia y el doble financiamiento a partidos, lo importante es que los organismos electorales en este caso el IEEH, ha velado y velará por contribuir en el desarrollo de la vida democrática, garantizando el acceso a los derechos políticos, lo cual preserve y fortalezca el régimen de partidos políticos.

Porque en una democracia representativa es importante asegurar, que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos político-electorales y entre todas y todos garantizar la celebración periódica de elecciones en los cuales se renueve a quienes integran los poderes legislativo y ejecutivo estatal, así como de ayuntamientos. Además, enfatizar que entre Legislativo y Ejecutivo se designa a las y los integrantes del Poder Judicial.

Por ello el llamado de la #VozCiudadana es el de seguir fortaleciendo nuestro sistema electoral a través de la difusión de la educación cívica y la cultura democrática.

Alfredo Alcalá Montaño


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.