Política

Lecciones de la participación 2022

  • Voz Ciudadana
  • Lecciones de la participación 2022
  • Alfredo Alcalá Montaño

No debemos dejar de dotarnos de información veraz, real y verificable

Este año 2022 que termina nos deja varias enseñanzas, una de ellas es la necesidad de reforzar las acciones en materia de educación cívica y formación ciudadana, porque nos encontramos en un momento en el que se requiere que la ciudadanía mexicana tenga mayores elementos que le permita cuestionar el actuar de su clase política, así como de las diferentes personas servidoras públicas.

De lo contrario no lograremos fortalecer nuestra democracia, más allá de la buena voluntad que pueda tener algún persona representante o gobernante.

Por ello, una tarea fundamental de los organismos electorales será el de seguir fortaleciendo la cultura democrática en el país y en nuestros estados, sobre todo, la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, en específico en los procesos de toma de decisión, que implica los cambios y modificaciones a las diferentes reglas, leyes y cambios constitucionales.

Porque no solo es votar, es permanecer involucrados en lo que ocurre en nuestro entorno, por lo que no debemos dejar de dotarnos de información veraz, real y verificable, para tener mayores insumos al momento de votar, exigiendo en todo momento, que se garanticen unas elecciones libres y competitivas, lo que implica el fortalecimiento de los organismos electorales.

Una lección que debemos aprender como sociedad, es que no debemos corromper nuestros ideales, ni la firmeza en favor de unas elecciones libres, abiertas y competitivas, construyendo espacios de diálogo e interlocución, pero que además implica una exigencia permanente de rendición de cuentas.

Una lección aprendida rumbo al 2023 es que somos las y los ciudadanos, quienes con nuestro voto libre, formado e informado, emitido bajo condiciones de transparencia e imparcialidad, decidiremos a quienes nos deben gobernar y representar, que respondan a la agenda pública, y no solo a la agenda de los partidos (o sus dirigencias).

Por eso, también deberemos contribuir para que las y los militantes de todos los partidos sean tomados en cuenta, al momento de elegir dirigencias, así como candidaturas, y todo cambio interno.

Por que la democracia interna en los partidos, así como la democracia primaria (elecciones internas de los partidos para elegir candidaturas), es pilar de nuestra democracia representativa, esto sería un gran cambio para nuestro sistema de partidos, favoreciendo nuestro sistema democrático.

Sigamos trabajando por el fortalecimiento de los organismos electorales, para que sigan siendo autónomos a los poderes públicos constituidos, pero eso sí, emanados y cercanos a la ciudadanía, y eso lo haremos fortaleciendo la cultura cívica.

Educación cívica, INE y los organismos locales electorales.

Nuestro sistema electoral, cuenta con una herramienta insustituible, como es la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023, una propuesta del INE para impulsar un cambio en la cultura política de la ciudadanía que vaya más allá de la mera participación electoral, es decir, más allá del voto, ahora el reto es el de impulsar un cambio cultural como un elemento esencial para consolidar el avance democrático.

Y más allá de las reformas electorales, ningún organismos electoral, ni el nacional, ni los locales, debemos dar un paso atrás en el compromiso democrático de impulsar la educación cívica, y de estar planteando los ejes de la educación cívica, que es diálogo, verdad, y exigencia.

Ahora deberemos tomar en cuenta los contextos políticos, sociales, económicos y culturales, lo que implica enfrentarnos y reconciliar la alta polarización política, el cuestionamiento a la baja calidad de representación de nuestros representantes populares.

Porque una democracia moderna requiere de organismos electorales autónomos, con una ciudadanía formada e informada, y actores políticos que respeten el voto de la ciudadanía, y árbitros electorales que sigan garantizando el voto libre, formado e informado.

Porque sin democracia no hay derechos humanos, sin derechos humanos no hay democracia. 

twitter: @alfreduam

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.