Política

Colaboración IEEH- Procuraduría

  • Voz Ciudadana
  • Colaboración IEEH- Procuraduría
  • Alfredo Alcalá Montaño

A prácticamente 8 años de la publicación de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, nos queda claro que aún tenemos retos importantes, no solo para perseguir y sancionar la comisión de estos delitos que alteran y atentan contra nuestra democracia, un trabajo importante se encuentra justamente en prevenir que se presenten antes, durante y posterior a un proceso electoral, acciones que violenten nuestros derechos políticos.

Por ello es de celebrar la construcción de acuerdos que permitan la suma de voluntades, en materia de formación y capacitación para la prevención de delitos electorales, atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género y el fomento de la cultura democrática y educación cívica, como la que se ha impulsado entre el IEEH y la PGJEH.

Porque el trabajo interinstitucional se verá reflejado en la implementación de acciones que atiendan las necesidades de la ciudadanía en materia de capacitación electoral y educación cívica, dado que el concepto de cultura política en México y en el estado de Hidalgo ha evolucionado de forma importante durante el siglo XXI; por lo que identificar las formas en las que la sociedad entiende el contexto político en el que vive, ha obligado a las instituciones a implementar programas que la doten de información con el objetivo de generar criterios y bases de análisis sobre su ejercicio.

Según la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCIVICA), el 36% de actividades que realizan los OPLE’s se encuentran relacionadas con la materia electoral, por lo que, teniendo este antecedente, el IEEH a través de trabajos coordinados con otras instituciones, busca implementar jornadas de capacitación que incentiven para que la sociedad participe de forma integral, brindando información necesaria para la discusión de asuntos públicos, además fomentar la evaluación y escrutinio de sus representantes.

De esta manera, el IEEH, a través del trabajo coordinado con la PGJEH (FEDEH) las actividades que se realicen no serán aisladas, de hecho se podrán implementar programas que fomenten la ciudadanía más allá del ejercicio del voto. Asimismo, uno de los objetivos de estas acciones es que puedan llegar a más lugares del estado, meta que únicamente se puede alcanzar a través de la coordinación institucional.

Tan solo retomando los datos del Latinobarómetro, México ha sido uno de los países que han incrementado su apoyo a la democracia en el periodo de 1996 al 2020. Sin embargo, esta aceptación de la democracia no ha logrado impactar en minimizar problemas estructurales como pobreza, desigualdad e impartición de justicia. Igualmente, la conversación pública se ha visto limitada en su contenido y se ha llevado a un ambiente de polarización que no permiten alcanzar acuerdos.

Los datos de la ENCUCI demuestran que las personas que participan en organizaciones comunitarias y ciudadanas reportan una mayor asistencia a las urnas.

Las personas que participan en algún tipo de organización (asociaciones de padres de familia, organizaciones religiosas, culturales, vecinales, sindicatos y asociaciones de beneficencia) acudieron más a las urnas que una persona promedio (77%). De manera similar, la realización de otras actividades políticas (como trabajar con otras personas para resolver problemas en la comunidad, reunirse con autoridades, o haber participado en una protesta) incrementa la probabilidad de acudir a las urnas, lo que sugiere que, tanto la participación en organizaciones sociales como involucrarse en actividades políticas, refuerzan la participación electoral.

Por lo anterior, para fortalecer nuestra cultura democrática es indispensable que como sociedad nos apropiemos de características que nos ayuden a convivir en armonía.

En este sentido, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo pretende fomentar valores democráticos que incidan en la formación de ciudadanía. Es importante mencionar que estas actividades se desprenden como resultado de prácticas sociales y, en las cuales, las instituciones públicas establecen canales de interacción con la sociedad.

Hoy más que nunca debemos mantener una cercanía con la ciudadanía e impulsar un cambio en la cultura política si queremos consolidar los avances democráticos que hemos logrado en más de un cuarto de siglo.

Por ello, si queremos que las elecciones sigan siendo un ancla de estabilidad política y fuente de gobernabilidad, es necesario impulsar una gran transformación cultural que solidifique la importancia del poder civilizatorio de la democracia y de la asunción y práctica cotidiana de sus valores y principios.

Porque el fortalecimiento de la cultura cívica, implica controles a los que la ciudadanía informada puedan acceder, y ejercer a cabalidad

Digamos SÍ a la capacitación electoral. Y sobre todo digamos SÍ a la democracia. El IEEH, la casa de la democracia hidalguense. 

Alfredo Alcala

Twitter: @alfreduam
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.