La comprensión de los procesos de aprendizaje en las niñas, niños y adolescentes constituyen un elemento clave para el desarrollo del plan de estudios en educación básica, más aun si se plantea la exigencia de realizar una mediación pedagógica que contribuya al desarrollo integral de los educandos. El conocimiento de las diversas teorías de desarrollo y aprendizaje nos permite reconocer los aportes de cada una al desarrollo físico, cognitivo, afectivo, emocional y social de los sujetos en formación, además de la interdependencia que existe entre ellas. De manera particular, por la importancia que han tenido como marco de referencia para la práctica docente y la relación pedagógica, nos interesa apuntar algunas ideas de las teorías de Jean Piaget (1896-1980) de origen suizo y Lev Vygotsky (1896-1934) de origen ruso.
Jean Piaget es probablemente el psicólogo evolutivo más conocido en el campo de la pedagogía. Propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información y de interpretar el mundo. Adscrito como teórico cognoscitivo, sus aportes se centran en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente. Los teóricos cognoscitivos plantean que el desarrollo se da a través de la interacción entre sus incipientes capacidades mentales y las experiencias ambientales. (J. Meece, 2000).
Piaget dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas.
1. Etapa sensoriomotora, de 0 a 2 años. En esta fase del desarrollo cognitivo, Piaget considera que tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples. También se aprende a responder por medio de la actividad motora a diversos estímulos que se presentan a los sentidos. Los juegos de experimentación son clave para relacionar experiencias con personas, objetos o animales.
2. Etapa preoperacional, de 2 a 7 años. Las niñas y niños desarrollan la capacidad de ponerse en lugar de los demás, actuando y jugando a realizar roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico, aun cuando no han desarrollado su pensamiento lógico.
3. Etapa de las operaciones concretas, de 7 a 11 años. Comienza a incrementar su razonamiento lógico, aunque en un nivel muy concreto, para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas.
4. Etapa de las operaciones formales, de 11 a 15 años. Se presenta en la adolescencia y continúa a lo largo de la vida. En este periodo desarrolla la capacidad de razonamiento lógico y arribar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano.
Vygotsky, en su teoría del desarrollo sociocultural afirmaba que los individuos aprenden a través de las interacciones sociales y su cultura. Ponderaba que el diálogo es una herramienta psicológica importante en el desarrollo del pensamiento del niño, y a medida que los niños crecen y se desarrollan, su lenguaje básico se vuelve más complejo.
Vygotsky fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en analizar la influencia del contexto social y cultural del niño. En su teoría sociocultural del lenguaje y del desarrollo cognoscitivo, el conocimiento no se construye de modo individual; más bien se construye entre varios. Según Vygotsky los niños están provistos de ciertas “funciones elementales” (percepción, memoria, atención y lenguaje) que se transforman en funciones mentales superiores a través de la interacción. La interacción a través de hablar, pensar, recordar y resolver problemas considera que se inicialmente en el plano social y ello permite al niño adquirir capacidades de orientación, ayuda y de responsabilidad en las actividades que realiza. En este proceso de interacción lo explica a partir de la zona de desarrollo próximo (distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial). El nivel real de desarrollo es el efectivo, conseguido por el propio individuo. El potencial, demuestra lo que el sujeto puede aprender y hacer con el apoyo de alguien más. Vygotsky señala que el aprendizaje proviene de fuera hacia adentro, de lo social a lo individual. La conducta existe en la sociedad antes de que pueda llegar a ser parte de la conducta interna del individuo, a este proceso le llamó internalización.
Finalmente, Meece (200) plantea que la teoría de Vygotsky se ubica en las teorías contextuales que se centran en la influencia del contexto social y cultural en el desarrollo del niño. La investigación intercultural indica que las culturas presentan gran variabilidad en lo que los niños deben aprender y en cómo se espera que aprendan.