Por ahora, Donald Trump está muy ocupado en defenderse del juicio político aprobado anoche por la Cámara de Representantes.
Pero después de enero, una vez que el Senado convertido en tribunal y dominado por los republicanos, lo declare inocente, el mandatario estadunidense podría volver a amenazar con declarar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos.
Todo dependerá si el clima electoral le es adverso para la elección de noviembre y de que surja una nueva ola de violencia en México.
El 6 de diciembre, Trump postergó designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, en deferencia a la petición del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al respecto, el Congressional Research Service, dependiente del Congreso estadunidense, publicó un estudio en el que afirmó que organizaciones mexicanas de narcotráfico utilizan la violencia extrema para controlar los mercados ilícitos.
Para ello, añadió el documento, los criminales disuaden con tácticas que incluyen secuestro, tortura, asesinato, narco-mensajería e intimidación.
Agregó que los cárteles llaman la atención por medio del uso de la violencia como posible táctica terrorista, por ejemplo, cuando derriban un helicóptero del Ejército, vencen a las autoridades mexicanas y asesinan a periodistas, funcionarios públicos y candidatos políticos.
Según el análisis, la Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2018 identifica a seis cárteles como las organizaciones criminales mexicanas más significativas que operan en Estados Unidos, pero lo curioso es que no identifica a sus socios estadunidenses.
De acuerdo con el estudio, algunos expertos afirman que, si los cárteles mexicanos practicaran violencia política, están motivados por el beneficio económico más que por una ideología política, distinción que los separa de los grupos terroristas.
Al evaluar las implicaciones de alguna acción legislativa, el estudio indica que el Congreso podría tratar de aclarar esta cuestión:
• ¿Quién podría ser procesado por proporcionar apoyo material si los cárteles mexicanos son designados como terroristas, los vendedores de armas de Estados Unidos, los traficantes de drogas de bajo nivel y los consumidores de drogas?
La anterior pregunta del servicio de investigación del Congreso, paradójicamente plantea la posibilidad declarar también como terroristas a los vendedores de armas, no solo a los narcos, lo que beneficiaría a México.
Si el gobierno de Trump decide declarar como organizaciones terroristas a cárteles mexicanos, tendría amplias repercusiones en las relaciones bilaterales, pero de ninguna manera justificaría una intervención militar.
Pero México pagaría un costo en la industria turística, se elevarían las primas de seguros para los inversionistas y crecería el número de mexicanos solicitantes de asilo argumentando que son amenazados por los narcoterroristas, concluye el documento.
Así que el gobierno mexicano debe esforzarse por controlar la violencia no solo para bien de los mexicanos, sino para evitar represalias de Estados Unidos.
@AGutierrezCanet
gutierrez.canet@milenio.com