Política

Acuerdo de paz

  • Argumentos a debate
  • Acuerdo de paz
  • Adriana González Carrillo

El 26 de septiembre después de medio siglo de conflicto se firmará el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército Popular. Asistirán como testigos de honor 15 jefes de Estado, 27 Cancilleres y el Rey Juan Carlos de España así como, los directores del FMI, del BM, del BID, ONU y OEA.

El 2 de octubre los colombianos responderán el plebiscito ciudadano. "¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? Habrá dos respuestas; el sí y no. Los esfuerzos para la reconciliación y la no repetición iniciarán con la aprobación del plebiscito. De ser aprobado transformará profundamente a Colombia en sus estructuras sociales, políticas y económicas.

El acuerdo se compone de seis apartados: Reforma Rural Integral, Participación Política, Cese al fuego y reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, Drogas Ilícitas, Víctimas e Implementación y seguimiento.

La Reforma Rural Integral busca resolver problemas sobre la propiedad de la tierra, el acceso y la regularización de la misma logrando con ello el regreso de desplazados a sus lugares de origen. A través de un Fondo de Tierras de 3 millones de hectáreas en los primeros diez años buscarán equilibrar las tierras agrícolas con las reservas forestales, todo ello acompañado de la infraestructura necesaria y de un plan nacional para la investigación, asistencia técnica y la investigación para el campo. La perspectiva de género estará incluida en la Reforma así como la prohibición del trabajo infantil y los programas contra el hambre.

Sobre la participación política el acuerdo busca crear las condiciones para que las organizaciones armadas se transformen en partidos políticos y puedan ser una alternativa ciudadana. Se creará el estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política y se establecerá el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política que incluirá un Consejo Nacional para la reconciliación y convivencia. Tendrán 16 nuevas circunscripciones transitorias especiales de paz de manera temporal (dos periodos electorales) y las mujeres tendrán también medidas especiales para asegurar su participación.

Al cese del fuego, la ONU recibirá el armamento y con ello se construirán monumentos a la memoria de las víctimas del conflicto. Los observadores de la ONU y la CELAC verificarán el proceso de desarme.

En materia de drogas se afirma que el consumo se abordará como un asunto de salud pública y se propone intensificar la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. Pondrán en marcha el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.

Se creará un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición para proveer a la ciudadanía de explicaciones del conflicto, la búsqueda de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado y las medidas para la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y no repetición.

A través de una Comisión de implementación y seguimiento con vigencia de diez años se resolverán las diferencias entre el Gobierno y las FARC-EP.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.