Negocios

Emprende como si el Inadem no existiera

  • Unicornios Mexicanos
  • Emprende como si el Inadem no existiera
  • Adolfo Ortega

Para emprender se necesita ambición, capacidad y una idea de negocio. Pero, en esta ecuación, el dinero para arrancar también juega un papel importante.

Lo ideal es emprender con muy poco dinero, dice Modesto Gutiérrez, presidente global de Entrepreneur Organization (EO) y fundador de Tu Casa Express. De esta forma, dice, fluye mejor la creatividad para sacar a flote la empresa y, en caso de que fracase, no hay mucho que
perder.

Otras personas creen que lo más importante en esta etapa es contar con los recursos suficientes para que el emprendedor se concentre en la validación de la idea o en la ejecución del modelo de negocio.

Sea con recursos escasos o suficientes, una pregunta común es cómo financiar el emprendimiento.

Muchos emprendedores tienen la expectativa de obtener recursos públicos (vía Inadem o algún otro programa de gobierno), o de un fondo de capital emprendedor. Pero esas no son las formas más comunes de financiar un proyecto nuevo, ni las más eficientes, ni tampoco las más sostenibles.

En Estados Unidos, los ahorros personales y familiares son la principal fuente de financiamiento para iniciar o adquirir un negocio (68%), según la encuesta Survey of Business Owners (2007). El panorama en México es parecido. El estudio Desarrollando las Pymes que el país requiere (2009), realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), reveló que 64% del financiamiento de nuevas empresas proviene del
ahorro personal y 18% de amigos o familiares.

El consenso en el ecosistema emprendedor mexicano es financiar la primera etapa con ahorros personales y con apoyo de amigos y familiares. Mario Romero, coordinador del hub de emprendimiento Startup México (SUM), cree que invertir sus propios ahorros y convencer a su círculo más cercano de que invierta demuestra qué tan comprometido está el emprendedor con el proyecto. Además el dinero es del emprendedor o de alguien cercano y se utiliza con mayor cautela.

Si pides dinero a un amigo o familiar, lo mejor es que establezcas claramente las reglas del juego. Podrías comenzar por definir si el dinero es un préstamo o una inversión. Si es un préstamo, define si tendrá un costo (tasa de interés) y un plazo para pagarlo. Si es una inversión, sería ideal definir el momento y método con el que valuarán la compañía cuando quieran convertir en capital para saber qué porcentaje de la compañía cederán a cambio del financiamiento.

Como emprendedor, lo ideal es que presentes a tus acreedores o inversionistas el escenario de negocios imaginado. Esto dará más claridad de las expectativas que tienes sobre el destino del emprendimiento y, al mismo tiempo, les dará información para que ellos mismos hagan sus propias cuentas sobre la probabilidad de retorno que tengan sobre esos recursos.

Así es que la próxima vez que estés en una comida familiar o en una cena con amigos, piensa que podrías estar frente a tus futuros inversionistas. Empieza a practicar tu pitch.


@adolfoconected

adolfo@venturamedia.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.