Negocios

Viaducto elevado 'Morones Prieto' avanza sin contratiempos en Monterrey

La vía exprés contará con monitoreo, asistencia vial, ciclovías y un corredor verde como parte de la infraestructura clave para el Mundial de 2026.

El gobierno de Nuevo León avanza sin contratiempos en la construcción del viaducto elevado 'Morones Prieto', una obra vial de gran escala iniciada en septiembre de 2024 que busca mejorar la movilidad urbana en el Área Metropolitana de Monterrey.

Avances en la construcción del Viaducto Elevado

El gobierno de Nuevo León informó que actualmente, el proyecto cuenta con avances en: 

  • El levantamiento topográfico.
  • Estudios geotécnicos hidrológicos y de impacto ambiental.

La obra avanza sin contratiempos, conforme al calendario previsto.

Con una extensión proyectada de 17 kilómetros y seis carriles (tres por cada sentido), esta vía exprés promete reducir hasta 20 minutos los tiempos de traslado y agilizar el tránsito, conectando el Puente Atirantado con la avenida Azteca, enlazando de forma directa con la autopista a Saltillo y extendiéndose hasta el Aeropuerto Internacional de Monterrey.

Las autoridades estiman que más de tres millones de vehículos utilizarán anualmente esta ruta, que forma parte del llamado “Corredor FIFA”, infraestructura estratégica de cara al Mundial de 2026.

“Será una mega carretera exprés que le dará movilidad a toda la ciudad de Monterrey. Va a mejorar significativamente la movilidad aquí de la ciudad”, expresó el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda.

Más allá de su función como vía exprés, la obra integra criterios de infraestructura inteligente y desarrollo sostenible

Se prevé que esté equipado con: 

  • Sistemas de monitoreo. 
  • Asistencia vial. 
  • Ciclovías.
  • un corredor verde de 24 hectáreas debajo del viaducto.
Especialistas en medio ambiente destacan que la nueva vía reducirá emisiones de CO₂ y partículas suspendidas al eliminar cuellos de botella.| Especial
Especialistas en medio ambiente destacan que la nueva vía reducirá emisiones de CO₂ y partículas suspendidas al eliminar cuellos de botella.| Especial

Las autoridades han asegurado que la obra no impactará el cauce del río Santa Catarina, ya que, conservará su función como regulador hídrico y hábitat natural, gracias a los estudios de impacto ambiental que se han hecho, los cuales garantizan su viabilidad.

“Este proyecto demuestra que conservar y avanzar sí es posible”, afirmaron las autoridades locales, al destacar que la obra ya cuenta con autorizaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Comisión Nacional de Agua (Conagua).

El diseño de la obra se inspira en modelos exitosos realizados en el país, como el segundo piso del Periférico en la Ciudad de México y el viaducto elevado de Calzada Lázaro Cárdenas en Guadalajara, estructuras que han contribuido a separar el tránsito local y de largo recorrido, a reducir la contaminación y optimizar el uso del espacio urbano.

Beneficios ambientales del Viaducto Elevado

Especialistas en medio ambiente señalan que la nueva vía contribuirá a reducir las emisiones de CO₂ y partículas suspendidas al eliminar congestionamientos. 

Además, contaría con muchas ventajas como:

  • Disminuír el consumo de combustible. 
  • Podría incorporar muros vegetales y jardineras filtrantes, minimizando su impacto visual y ecológico en la zona.

ARE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.