En los menús de restaurantes y en los pasillos del supermercado, los productos veganos comienzan a ocupar un lugar cada vez más visible en México.
Lo que hace apenas unos años parecía un nicho de mercado, hoy mueve alrededor de 1.5 millones de dólares anuales, según datos de la Asociación de Emprendedores Veganos de México (AEVM).

¿Qué es el veganismo?
Según se lee en diccionario de la Real Academia, el veganismo es una “actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal”.
Incluso, el veganismo es favorecido a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que, entre sus objetivos a mediano plazo se encuentra reducir la huella de carbono media anual global individual de 6.3 toneladas en 2020 a 2.1 toneladas en 2030.
“Cambiar a una dieta de origen vegetal puede reducir la huella de carbono anual de una persona hasta 2.1 toneladas para una dieta vegana”, informa la ONU.
En este tenor, la directora de Marketing y Estrategia de AEVM, Janete Salcedo Morales, considera que la promoción del veganismo no sólo refleja una tendencia alimenticia, sino una nueva manera de hacer negocios.
“Es una de las industrias que ha alcanzado un desarrollo acelerado en estos últimos años, y se estima que para 2028 tenga un mayor crecimiento porque el gobierno también está apoyando este tema y en las escuelas se tienen nuevas regulaciones en torno a los alimentos que se consumen”, celebró.
“A pesar de que es una industria todavía joven y pequeña, comienza a desarrollarse a niveles importantes y, de hecho, está teniendo el 1 por ciento del mercado en todas las industrias, sobre todo si nos basamos en el tema del inventario, aunque eso quiere decir que lo vegano empieza a marcar un punto importante en la derrama económica en México”, sostuvo.
Es clave mencionar que los vegetarianos no consumen carne, pero sí pueden comer otros alimentos de origen animal.
Mientras que “los veganos no comen ni usan nada que provenga de los animales”, precisó Farmacias San Pablo en un comunicado.
¿Por qué está creciendo el mercado vegano?
Entre los factores que propician que el veganismo adquiera una mayor popularidad con los consumidores, según Salcedo, está principalmente la conciencia en el impacto ambiental, los animales y la salud.
Puntualizó que las generaciones de millennials y los centennials se encuentran más identificados con este tipo de dieta, porque están más preocupados por lo que consumen, además de que una dieta basada en plantas podría aumentar la longevidad y una mejor salud en las personas.
¿Qué tan caro es tener una dieta vegetariana o vegana?
La presidenta de la Asociación de Emprendedores Veganos de México (AEVM) afirmó que la mayoría de los consumidores tienen la idea de que basar una dieta en plantas es bastante costoso, aunque realmente sea todo lo contrario.
“La verdad es que hoy muchos de los productos que encuentras en supermercados ya tienen precios competitivos frente a otros; es decir, podrías estar comprando lo mismo que compras con 100 pesos en productos de base animal”, precisó.
Recordó que también productos veganos pueden ser las lentejas, frijoles, tortillas, aguacate, limón y piña, entre otros alimentos más, ya que deben ser productos que no contengan nada animal.
También hizo hincapié en que existen productos lácteos que prácticamente tienen un precio similar a las bebidas veganas de coco, avena, arroz o soya.
En cuanto al nivel de población en México que son vegetarianas o veganas, comentó que es aproximadamente el 3 por ciento, aunque las personas que combinan una dieta basada en plantas e incluyen algunos alimentos de origen animal, corresponde al 24 por ciento de la población en el país.
“Otro punto super importante es que 47 por ciento de la población ha aprobado o integra alimentos basados en plantas. Estamos hablando de que aunque somos un 3 por ciento de veganos y vegetarianos, el resto de la población está intentando también de manera cotidiana integrar este tipo de alimentos”, acentúo.
Un estudio de Statista México del 2024 en relación con la población vegana en México, mostró que el territorio nacional es reconocido como uno de los países con mayor oferta gastronómica vegana de América Latina.
“Según una encuesta de Statista, el 30 por ciento de quienes siguen una dieta basada en plantas tiene entre 20 y 24 años, mientras que el 20 por ciento pertenece al grupo de 30 a 34 años”, mostró.
¿Qué alimentos vegetarianos son los más consumidos a nivel mundial?
De acuerdo con la empresa multinacional suiza de alimentos y bebidas, Nestlé, los platillos más consumidos por los vegetarianos y veganos a nivel mundial son los siguientes:
- El gazpacho: una sopa fría con todas las características de la comida del Mediterráneo, como el uso de verduras e ingredientes frescos, por ejemplo, el ajo o el aceite de oliva.
- Berenjenas a la parmesana: en Italia, además de toda la variedad de pastas que existen, este platillo es muy popular, conocido también por su nombre original, melanzane alla parmigiana.
- Macarrones con queso: una pasta de coditos que se prepara en agua caliente en la que después se mezclan con salsa bechamel y diferentes tipos de quesos como parmesano o cheddar en una sartén.
- Arroz con frijoles: aunque en algunos países caribeños se le llama gallo pinto, el arroz con frijoles se come en gran parte de América Latina; en algunas ocasiones se acompaña con un huevo frito.

- Avena con leche y frutas: una base que mezcla hojuelas de este cereal con leche y algún elemento adicional que aporte sabor como la miel o la canela, aunque también existen alternativas como la avena caliente o la avena húmeda que es preparada con leche caliente o agua.
- Hummus: receta vegetariana que a diferencia de otras opciones se trata de un untable que usualmente se come con pan.
- Tortilla español: plato que se prepara con papas, huevos y cebolla en su versión tradicional, aunque también suele acompañarse de queso o verduras.

KL