Se espera que en próximos días la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retome el caso del abogado Ulrich Richter Morales, mismo que mantiene una demanda contra la tecnológica Google desde hace varios años, donde se le podría indemnizar con 5 mil millones de pesos.
En un comunicado, la firma indicó que las primeras resoluciones en favor de Richter son arbitrarias, excesivas, desproporcionadas e infundadas, por lo que acudirá a las instancias finales para esclarecer el tema.

El caso del abogado mexicano brinda un precedente en materia penal, además de ser de los pocos casos en donde una persona ha logrado ganarle un litigio a una firma multinacional.
¿Por qué Richter demandó a Google?
Para entender la magnitud del caso se tiene que remontar al 2015, donde Richter presentó una demanda civil contra Google Inc. y Google México por difamación, misma que fue recibida por la tecnológica ese año.
El conflicto inició con un blog que acusaba al abogado de delitos graves, y otras prácticas ilegales, declaraciones que fueron publicadas de forma anónima en la plataforma Blogger, que es propiedad de la compañía estadunidense.
Richter apuntó que el contenido era falso y solicitó que fuese retirado, pero la empresa se negó, posterior a ello fue el inicio del proceso legal por el acuso a la compañía de difamación.
Fue hasta inicios de 2021 en donde las autoridades mexicanas llegaron a una primera resolución del caso, luego de años de insistencia del mexicano sobre las acusaciones que se hizo en su contra de forma anónima.
¿Qué resolvieron los tribunales mexicanos?
En marzo de 2021, la jueza Judith Cova Castillo, del Juzgado Décimo de lo Civil de la Ciudad de México, determinó que la compañía estadunidense debía pagar 2 mil millones de pesos, luego determinarla como responsable de permitir la divulgación de información difamatoria en contra de Richter.
Luego de este primer fallo, Google apeló la decisión, pero posteriormente perdió, lo que trajo consigo una segunda instancia, donde se dio una nueva sentencia y aumentó el monto de indemnización por 5 mil millones de pesos.
La defensa de la firma argumentó que no era autor del contenido, sino un intermediario, señalando que sus creadores de contenido en el blog habían ejercido su derecho de libertad de expresión.
Sin embargo, a mediados de 2022, la Octava Sala de lo Civil de la Ciudad de México desestimó los argumentos de los abogados de la tecnológica y decidió aumentar la reparación del daño a Richter.

La sala dijo que el autor del blog es Alejandro Gutiérrez Torres y que Google había sido responsable por haber tolerado y permitido que la situación se difundiera, sin verificar la veracidad de la información.
Meses después, la compañía anunció que acudiría a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, proceso que los anteriores miembros de la corte dejaron sin resolución, ya que el caso esperaba sentencia desde 2023, pero los cambios al sistema judicial dejaron inconcluso el caso.
Ahora se espera que los nuevos miembros lleguen a una resolución final sobre el tema, mismo que podría ser discutido en los próximos días por la corte.
¿Cuál es la respuesta de Google?
El pasado 9 de junio la multinacional emitió un comunicado dentro de su blog, donde reiteró que el papel que mantiene es el de intermediario, ofreciendo el servicio que permite a las personas expresarse libremente en línea.
Además, dijo que consideraba que las dos resoluciones que se hicieron fueron arbitrarias, excesivas, desproporcionadas e infundadas.
“Esta sentencia plantea importantes preocupaciones en cuanto a la libertad de expresión y la posible responsabilidad de las plataformas en línea por el contenido creado por los usuarios”, destacó Google,
“Creemos que sus efectos generan una forma de censura indirecta, lo cual está expresamente prohibido por la legislación mexicana y los tratados internacionales de los que México forma parte”, destacó.
Por su parte, añadió que expertos en el tema han mencionado que, ante el riesgo de sanciones multimillonarias, las plataformas podrían sentirse obligadas a aumentar drásticamente los controles de moderación de contenido.
“Este entorno podría limitar la diversidad de voces e información disponible en línea o incluso llevar a algunas plataformas a suspender sus operaciones en México, generando también un efecto amedrentador, que desincentive el desarrollo de nuevas plataformas en el ecosistema digital frenando la innovación”, concluyó la firma.
¿Han existido casos similares?
Si bien son contados los casos en donde una sola persona le ganó un juicio, muchas asociaciones en colectivo han presentado demandas contra diversas compañías internacionales en México.
Muchos de estos casos continúan en litigio, pero hay casos en donde la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ha servido como un instrumento para que se pueda llegar a una solución favorable.
Como el caso de la compañía Nextel, donde se le acusó por cobros indebidos a sus clientes, motivo por el cual tuvo que pagar una indemnización a los afectados por la firma que hoy forma parte de AT&T.

KL