El sector empresarial de la localidad externó su preocupación ante la falta de parámetros técnicos claros en la llamada Ley Silla. Las cámaras empresariales han informado a sus afiliados sobre estas disposiciones y las medidas que deben implementarse en sus centros de trabajo.
Caintra, Coparmex Nuevo León y Canacope Monterrey consideran que es esencial la capacitación y el involucramiento de las comisiones mixtas para el cumplimiento efectivo de dicha reforma legal.
Canacope Monterrey, a través de su presidenta, Catalina Domínguez Estrada, expresó su respaldo al espíritu de la reforma, cuyo objetivo es proteger la salud y el bienestar de las personas trabajadoras.
Sin embargo, advirtió que la falta de parámetros técnicos claros, como la duración o frecuencia obligatoria de las pausas activas, ha generado incertidumbre operativa en los centros de trabajo de los sectores comercio, servicios y turismo, especialmente en las micro y pequeñas empresas, que conforman la mayoría de su base afiliada.
Domínguez Estrada señaló que la ausencia de directrices cuantificables obliga a los empleadores a realizar evaluaciones de riesgo subjetivas, lo que deriva en esquemas de descanso que podrían implicar reducciones efectivas de entre el 9 por ciento y el 12.5 por ciento de la jornada laboral. Esta situación afecta directamente la planeación de turnos, las metas de productividad y los costos laborales, sin que exista un marco regulatorio que respalde o limite esas decisiones.
Por su parte, Caintra Nuevo León informó que las empresas están realizando evaluaciones para identificar los puestos que, por la naturaleza de sus funciones, requieren permanecer de pie por periodos prolongados, así como aquellos que pueden adaptarse para permitir modificaciones o incorporar apoyos que faciliten su operación.
“Este análisis es clave para asegurar una implementación adecuada, efectiva y alineada con las necesidades reales de cada centro de trabajo”, indicó la cámara.