La Cámara de la Industria de Transformación (Caintra) de Nuevo León estaría participando en las mesas de trabajo previas a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aseguró el líder del organismo, Juan Ignacio Garza Herrera.
TE RECOMENDAMOS: Pide IP verificación no recaudatoria
En rueda de prensa, el presidente de Caintra NL destacó la importancia de la colaboración entre Gobierno Federal y líderes empresariales en este tema, como se ha hecho con otros tratados, uno de ellos, el Transpacífico.
Por lo que, a través de Concamin (Confederación de Cámaras Industriales), la cámara local estará participando en las mesas de trabajo, representando a los diferentes sectores que reúne, argumentó.
"Se está trabajando con nuestra cámara Concamin que nos representa, que tiene un equipo especializado en comercio exterior. Caintra participa en ese grupo directamente, hay gente involucrada en el grupo que trabaja en coordinación con la Secretaría de Economía, con el secretario Ildefonso Guajardo.
"Se nos abrió la puerta para que miembros de Caintra puedan participar en ese esfuerzo de comercio exterior; es un tema que va a estar todo el año. Esperemos que este año se termine la negociación y no pase para el año entrante, que sabemos que va a ser electoral, quisiéramos que se pudiera terminar en este año", consideró Garza Herrera.
Agregó que la participación de la Caintra de Nuevo León, que reúne a empresarios de muchos giros, puede ser de ayuda para conocer los requerimientos y necesidades de los diferentes sectores productivos del país.
TE RECOMENDAMOS: Sumará Nuevo León 200 eventos de negocios
Sobre todo porque dependiendo de la especialidad de la industria esta tendrá diferentes opiniones sobre lo que se debe poner sobre la mesa en las discusiones de la renegociación de un tratado del tamaño del TLCAN.
Aunado a esto, Garza Herrera consideró que México lleva ventaja contra Estados Unidos en cuanto a la colaboración que tiene el sector empresarial con las autoridades federales (específicamente la Secretaría de Economía), ya que se conoce a fondo cuáles son las necesidades de los diferentes sectores. Algo que al parecer en Estados Unidos no se está dando todavía.
FSAD