La revocación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas y la suspensión provisional de los vuelos combinados (pasajeros-carga) que operaban desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) tendrán impactos inmediatos en la logística de exportación, particularmente en sectores que dependen de cadenas de suministro just-in-time como la industria automotriz, aeroespacial, médica y de comercio electrónico, consideró Javier Cendejas Meneses, presidente del Comce Noreste.
El dirigente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) sostuvo que la región noreste del país cuenta con la infraestructura, conectividad y capacidad logística necesarias para absorber parte del flujo aéreo afectado.
No obstante, detalló que la solución estructural requiere coordinación binacional que garantice competitividad, certidumbre y continuidad a las exportaciones mexicanas.
“Esta decisión, derivada de diferencias sobre la política mexicana de reubicación de carga aérea hacia el AIFA, tendrá impactos inmediatos en la logística de exportación”, subrayó.
Entre esos impactos destacó la reducción de capacidad y frecuencias hacia/desde Estados Unidos, obligando a re-enrutar por otros hubs (Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Bajío, Tijuana) con mayores tiempos y costos de tránsito.
Además de incrementos de costos logísticos por traslados terrestres adicionales, menor disponibilidad de espacio y primas por urgencias; mayor complejidad operativa y documental al combinar tramos terrestres y aéreos o redistribuir cargas consolidadas ya programadas.
El dirigente empresarial hizo un llamado a instalar una mesa técnica bilateral entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) con el Departamento de Transporte (DOT por sus siglas en inglés), la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) para restablecer certidumbre operativa y alinear la aplicación del Acuerdo de Transporte Aéreo 2015, con el objetivo de levantar la suspensión y normalizar rutas en el corto plazo.
“Proponemos definir una ruta crítica de cumplimiento regulatorio (slots, competencia, seguridad y carga) que permita restituir capacidades sin afectar la temporada alta de exportaciones”, indicó Cendejas.
Lo anterior, dijo, se puede sumar la diversificación de aeropuertos de salida: priorizar Monterrey, Querétaro, Guadalajara, Bajío y Tijuana, según red y cercanía.
El dirigente empresarial también mencionó que se puede reservar espacio con anticipación (siete a 14 días) y negociar cláusulas por contingencia.
Recordó que el AIFA tiene un volumen total de carga (doméstica e internacional) de aproximadamente 447 mil 341.1 toneladas, cifra del 2024.
En los primeros seis meses de 2025, el AIFA movilizó a 184 mil 906.5 toneladas de carga internacional, según datos del primer semestre del año.
nrm
 
	 
	