Negocios

Aranceles de Estados Unidos sacuden comercio global; México podría rechazarlos por T-Mec

DESARROLLO ECONÓMICO 2025

México debe llegar a la revisión del T-MEC con el sustento legal para rechazar de tajo los aranceles y defender la bandera del libre comercio.

A poco más de dos meses de que comience en Estados Unidos (EU) el proceso de consultas públicas donde las partes interesadas —empresas, sindicatos y sector privado en general—, expondrán sus comentarios en la oficina del representante comercial de aquel país ante el T-MEC, el comercio global transita un contexto de incertidumbre, provocado por las medidas arancelarias del gobierno estadunidense y la amenaza de nuevos gravámenes por venir. A pesar de todo, el T-MEC ha demostrado cierta resiliencia, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Y es que, no obstante “las violaciones al espíritu y la letra del tratado en ciertos sectores —automotriz, acero y aluminio—, México y Canadá gozan de un mayor acceso relativo al mercado estadunidense que el resto de sus socios comerciales”, señala el Imco en su análisis “A cinco años del T-MEC, ¿en dónde estamos?”.

Pero ese “acceso relativo” no es suficiente, opina Kenneth Smith Ramos, ex-jefe de la negociación Técnica para el T-MEC en la Secretaría de Economía y socio en AGON-Economía, Derecho, Estrategia, pues las amenazas de EU sobre la imposición de nuevos aranceles al cobre, la farmacéutica, los semiconductores, la madera y los vehículos pesados, además de las cargas ya impuestas a productos como el acero, han diluido al T-MEC.

Un trasfondo turbio

Nadie espera que Trump quiera realmente deshacerse de un acuerdo tan exitoso como el T-MEC, que él mismo negoció sobre la base del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) en 2017. Sin embargo, la imposición de aranceles diversos a Canadá y México a lo largo del año, muestra una clara intención de EU por desvirtuar el tratado y legitimar dichas imposiciones en 2026, si México no actúa para evitarlo, señala Smith Ramos. “Cualquier concesión se vuelve status quo como piso para la revisión del T-MEC… Si aceptas cupos por ahora con tal de salir de la ratonera de los aranceles, no habrá manera de que se regrese al libre comercio”, agrega.

En este punto, dice el experto, es importante que México lleve a cabo los procesos establecidos en el T-MEC para manifestar su desacuerdo con las violaciones que suponen dichos aranceles. “Independientemente de si EU impone represalias o no, México debe solicitar consultas bajo el mecanismo de revisión de disputas estipulado en el tratado y avanzar en ese proceso” para asentar su postura.

México debe llegar a la revisión del T-MEC con el sustento legal para rechazar de tajo los aranceles y defender la bandera del libre comercio.
La imposición de aranceles diversos a Canadá y México a lo largo del año, muestra una clara intención de EU por desvirtuar el tratado. SHUTTERSTOCK.

Primero, se deben establecer en un documento todas las violaciones en las que está incurriendo Estados Unidos. En 75 días, EU debe contestar y si no lo hace se abren los paneles arbitrales. “Se gane o se pierda, es la manera de señalar públicamente que EU está incumpliendo, para que en la revisión se demuestre que no es legal y no debe ser el punto de partida. Eso daría fortaleza a México para la revisión, con miras a restablecer el libre comercio”.

Mientras llega el momento de la revisión y con el tema arancelario en el candelero, “la clave para México es obtener una exclusión formal, por escrito, de que los aranceles impuestos por EU a todo el mundo y las investigaciones por la sección 232 no aplican en su caso”, señala Smith, pues el comercio en Norteamérica debe ceñirse al T-MEC.

Cabe recordar que la revisión de 2026 no implica una extinción del T-MEC, pues está pactado hasta 2036; sin embargo, si no se logra un acuerdo en esa revisión, deberá plantearse una nueva cada año hasta que se consiga llegar a un punto en común. “Y para 2029, Trump ya no será el interlocutor”, concluye Kenneth Smith.

¿Dónde estamos parados?

Con el TMEC en un rincón, estos son los aranceles que ya afectan a México y los que podrían venir.

Los que tenemos:

  1. Los generales. Impuestos por la supuesta falta de cooperación en materia de migración y fentanilo. Todos los productos que exporta México y no cumplen con la regla de origen del T-MEC están sujetos a un arancel de 25 por ciento. 
  2. Sector automotriz. EU aplica 25 por ciento a los vehículos ligeros de todo el mundo, mientras que para México y Canadá el contenido de origen estadunidense está exento. A las autopartes que cumplen con regla de origen del T-MEC se les exime de aranceles.
  3. El gravamen que se aplica sobre acero y aluminio de todo el mundo de 50 por ciento.

Los que vienen:

  1. Un arancel general que para México crecería a 30 por ciento, a entrar en vigor a fines de octubre (tras posponerlo 90 días a partir del 1 de agosto pasado).
  2. EU tiene en marcha siete investigaciones por sección 232 (“seguridad nacional”) en sectores como vehículos pesados, semiconductores, madera, cobre y la industria farmacéutica.

​KRC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.