Más Negocios

Reforestación y cuidados: la tendencia en las empresas

Las campañas de reforestación se han vuelto una de las actividades favoritas de los grandes corporativos en México entre sus esfuerzos de responsabilidad social.




Conciencia ambiental, beneficios económicos y hasta marketing, son algunos de los factores por los que las empresas han girado hacia el tema de la sustentabilidad, y en específico al de la reforestación como un punto importante dentro de sus agendas corporativas. En México, nueve de cada 10 empresas considera el tema de sostenibilidad como relevante y crítico para el futuro de sus organizaciones, revela la encuesta sobre Desarrollo Sostenible en México elaborada por la consultora internacional KPMG.

Y es que a pesar de los esfuerzos federales, según el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año el país pierde 500 mil hectáreas de bosques y selvas, lo que nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial, pese a que datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reflejan que México obtuvo en el 2011 el cuarto lugar a nivel mundial en reforestación.

Información de la organización no gubernamental Greenpeace advierte que los principales factores que azotan las zonas forestales mexicanas son el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo y la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.

Las campañas forestales son populares entre las empresas porque estos eventos forestales se pueden complementar con actividades de integración de equipos, ejercicios para fomentar el liderazgo y sensibilización sobre la importancia de nuestros bosques.

“Hoy en día, es muy importante para las empresas no sólo ofrecer productos y servicios de calidad sino también mostrar a sus posibles consumidores que son negocios socialmente responsables. Al atender causas sociales y ambientales las compañías pueden posicionarse mejor en el gusto de los consumidores, porque muestra un lado más humano y con ello pueden generar mayor empatía con sus clientes y sus intereses”, explica Emilio Cruz, subdirector de Política Pública de Reforestamos México, una de las principales organizaciones que sirve como vínculo entre compañías y la sociedad en temas de reforestación.

Una de las empresas que participa activamente a través de su propia fundación y sus colaboradores plantando árboles en el territorio deforestado nacional es Coca Cola de México. La gigante refresquera más popular en el mundo opera a través de su filial mexicana el Programa Nacional de Reforestación y Cosecha del Agua el cual realiza en alianza con Pronatura México A.C., la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Para el fin de este año habremos ya plantado más de 60 millones de árboles, hemos recuperado más de 55 mil hectáreas” explica en entrevista Francisco Crespo, presidente de Coca Cola México. Tan solo el año pasado el programa de la mayor refresquera en el mundo logró reforestar 6 mil 305 hectáreas, equivalente a 8 millones 703 mil 437 árboles plantados, además de haber requerido una inversión por 87 millones de pesos, los cuales cubren también trabajos necesarios de mantenimiento y para asegurar la supervivencia de los árboles.

Según cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en los últimos 30 años se ha perdido la tercera parte de los bosques y selvas primarios de México.

Uno de los próximos retos que tendrán que enfrentar las empresas mexicanas es el cambio climático, que recién empieza a considerarse en nuestro país, de acuerdo con un análisis de Deloitte, una firma especializada en consultoría. De ahí que sea cada vez sea más importante para el sector privado las medidas que se tomen en dicha materia.

“México, para muchos expertos es un país particularmente vulnerable ante esta situación. Un sutil cambio en los patrones de lluvia, en los niveles del mar, en la composición de la biósfera o en la salud de la población que rodea a una industria, por nombrar algunos ejemplos, puede llegar a tener serias repercusiones en las compañías”, señala el estudio de Deloitte Cambio Climático y las empresas mexicanas: Evaluación de Riesgos para generar valor.

No basta con plantar

A decir de Emilio Cruz, uno de los principales obstáculos que se enfrenta en el rubro de reforestación es que no se tiene un objetivo claro, “muchas veces se planta por plantar o por ejercer algún recurso”, señala.

El directivo de Coca Cola México recordó la curva de aprendizaje por la que pasaron en el tema de la reforestación, y es que dice que un principio solo plantaban los árboles, hasta que descubrieron la poca supervivencia que éstos tenían.

“No te quiero dar un número pero a mí me espantó y entonces empezamos a darnos cuenta de que había que hacer las dos cosas, plantar los árboles e ir a trabajar sobre las hectáreas en un período posterior” comenta Crespo, y agrega que para mantener las 55 mil hectáreas emplean a 130 mil personas para hacer esas actividades. No obstante todavía tienen un plan aún más ambicioso, pues Crespo dice que para 2020 si continúan con el ritmo que llevan alcanzarían los 60 millones de árboles plantados.

Debido a las pocas expectativas de vida para los árboles plantados, Reforestamos México cuenta con un programa de supervivencia. “Lo más atractivo para las empresas, es que nos comprometemos a cuidar de la reforestación por tres años, eso permite que el árbol crezca lo suficiente para sobrevivir por sí mismo, dicho compromiso es posible gracias al estrecho trabajo que tenemos con cada una de las comunidades, dueñas de los predios”, afirma Cruz.

Para el directivo de Reforestamos México, uno de los ejes al momento de plantar en una región es coincidir las reforestaciones con una visión de paisaje. Para restaurar un ecosistema degradado, debemos usar especies de la región, que contribuyan a proteger la fauna, explica Cruz. El experto de Reforestamos México agrega que al reforestar se deben usar especies que puedan ser aprovechadas por las comunidades, para que en un mediano plazo signifiquen ingresos para las personas que viven en el bosque, siempre cuidando que las especies no impacten de manera negativa a los ecosistemas.

El subdirector de la asociación de reforestación comenta que esta actividad también debe estar orientada a que el bosque pueda competir con otras actividades, es decir, ofrecer a la gente una forma de sustento para que pueda vivir del bosque y no tenga la necesidad de talar árboles para sembrar maíz o tener ganado.

“En lugar de hablar de supervivencia de árboles, tenemos que enfocarnos en la sustentabilidad de las políticas rurales, para que las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas, incorporen en su diseño y ejecución, el respeto al ambiente y al mismo tiempo,la rentabilidad de los bosques, el conocimiento empresarial y la formación de personas emprendedoras”, recomienda Emilio Cruz.

Ponen el ejemplo

Walmart de México y Centroamérica, la cadena de autoservicios más importante del país, cuenta con un plan de reforestación y preservación para cuidar la supervivencia de los árboles plantados. En julio reforestó con árboles de especies nativas en el Parque Estatal Sierra de Guadalupe en el municipio de Coacalco, como Pino Prieto, Acacia Amarilla y Tejocote, un área equivalente a 1.1 hectáreas del Parque. “La intención de plantar árboles en una extensión de poco más de una hectárea, es controlar el área de la plantación para que durante los próximos dos años aseguremos la sobrevivencia de por lo menos 80% de los árboles” comentó Antonio Ocaranza, director de comunicación corporativa de Walmart.

Grupo México, la minera más grande de México y la quinta productora mayor de cobre en el mundo, tiene una tasa anual de reforestación de 1.68 millones de árboles plantados anualmente, además que tiene en operación cinco viveros, tres en el estado de Sonora y dos en el estado de San Luis Potosí así como tierra vegetal y composta.

“En México el principal proyecto de expansión de nuestras operaciones mineras se localiza en Sonora. Como actividades de compensación por las afectaciones ambientales, hemos duplicado a cuatro millones la capacidad de producción de árboles en nuestros propios viveros e invernaderos, con el objetivo de que en un futuro cercano, nuestros esfuerzos de reforestación coadyuven en la producción de sumideros de carbono” dijo la empresa en su más reciente informe anual de sustentabilidad.

La panificadora mexicana Grupo Bimbo líder en el mercado mundial de la fabricación de pan tiene también un fuerte compromiso con la reforestación, pues fue quien inició con la organización civil Reforestamos México desde hace 12 años. Durante 2013 la asociación en alianza con otras 45 empresas convocó a más de 9 mil 100 voluntarios, quienes apoyaron en la reforestación de 90 hectáreas de bosque en áreas prioritarias como el Nevado de Toluca, Estado de México, y el Bosque La Primavera, en Guadalajara.

A pesar de los esfuerzos de la iniciativa privada, Emilio Cruz, de Reforestamos México, señala que no existe evidencia que el sector público, a través de las instituciones federales hagan la asignación de recursos, la implementación de políticas o la definición de actividades en los terrenos, consultando el Ordenamiento Ecológico General del Territorio, publicado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

“Esto provoca que los programas no estén alineados según la aptitud del suelo de los terrenos y por lo tanto se incumpla con el mandato de la Ley General del Equilibrio Ecológico, de articular políticas agropecuarias y ambientales”, advierte.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) tiene como objetivo para los próximos tres años la restauración de 170 mil hectáreas anuales, que comprende no sólo la reforestación, sino que además van acompañadas de obras de conservación de suelos y protección de las áreas reforestadas.

Para estas acciones la CONAFOR tiene previsto un presupuesto de mil 281 millones de pesos y produce en promedio 180 millones de árboles anuales, que son empleados en la ejecución de las actividades de reforestación.

Con información de Barbara Anderson.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.