Negocios

México desperdicia miles de megavatios por red eléctrica limitada

México tiene 28 mil megavatios de energía limpia sin aprovechar por falta de red moderna, advierten expertos. ONU llama a invertir más.

Es el momento para que el mundo transite hacia el mayor uso de energías de fuentes renovables. El avance tecnológico permitió que el cambio dejara de ser una promesa “y ya es un hecho”, declaró António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

México no es la excepción; sin embargo, hay un problema que impide su aceleración: la limitación del sistema eléctrico nacional.

Incluso la agencia Moody’s alertó sobre la necesidad de apostar por mejorar y ampliar la red de transmisión eléctrica, recordando que los apagones de 2024 evidenciaron falta de capacidad en infraestructura.

“El consumo eléctrico en México se está expandiendo más rápido de lo que el gobierno esperaba, lo que plantea la necesidad de una mayor inversión en el sector”, destacó el secretario.

Capacidad instalada en el país

México cuenta con una capacidad instalada lista para conectarse al sistema eléctrico nacional de 61 mil 834 megavatios, según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2024-2038 de la Secretaría de Energía. De ese total, 28 mil 320 megavatios provienen de fuentes renovables, principalmente solar y eólica.

​Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada en la red de transmisión impide que esta capacidad se aproveche plenamente. El director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Ricardo Mota Palomino, reconoció un rezago de diez años en el desarrollo de la red, lo que limita la integración de estas fuentes limpias.

¿Cuál es la inversión necesaria?

Ante este escenario, el gobierno mexicano anunció un plan de inversión por 624 mil 618 millones de pesos entre 2025 y 2030, de los cuales 31.5 por ciento se destinará a transmisión y distribución eléctrica. 

No obstante, especialistas como Ramsés Pech, CEO de Caraiva y Asociados, advierten que esta cifra es insuficiente y que se requeriría al menos el triple para garantizar una red moderna, robusta y eficiente. Además, la calificadora Moody’s alertó que el consumo eléctrico en México está creciendo más rápido de lo previsto, lo que incrementa la presión sobre la infraestructura existente.

La Secretaría de Energía estima un aumento de más de 17 por ciento en la demanda eléctrica durante los próximos seis años.

Llamado internacional

En este contexto, António Guterres hizo un llamado urgente a los países emergentes, como México, a que multipliquen entre cinco y siete veces su inversión anual en energías limpias antes de 2030, para alcanzar un total de dos billones de dólares anuales hacia 2035. 

Guterres señaló que el mundo ya cuenta con la tecnología para la transición energética, y que es momento de actuar con decisión, equidad y cooperación internacional. 

Además, organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables revelaron que en 2024, la inversión global en energías limpias superó los dos billones de dólares por primera vez, rebasando con creces lo destinado a los combustibles fósiles. 

La falta de infraestructura adecuada en la red de transmisión impide el correcto aprovechamiento
La falta de infraestructura adecuada en la red de transmisión impide el correcto aprovechamiento.

También destacaron que los costos de generación con energía solar y eólica ya son más bajos que los de fuentes fósiles, marcando un punto de inflexión en la economía energética global.

¿Cuál es la postura del gobierno?

La presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado que el país tiene la capacidad técnica y los recursos necesarios para garantizar el suministro eléctrico. 

En conferencia matutina del 17 de julio, destacó que el Margen de Reserva —es decir, la capacidad en reserva para responder a picos de demanda— aumentó de seis a diez por ciento entre 2024 y 2025 gracias a una mejor planeación con el Cenace y la incorporación de nuevas plantas de generación. 

La mandataria señaló que están en marcha licitaciones para construir cinco nuevas plantas entre 2025 y 2027, lo que contribuirá a cubrir la creciente demanda y evitar apagones.

Beneficios económicos

Según Guterres, la transición a energías limpias no solo es clave para combatir el cambio climático, sino que también impulsa el desarrollo económico, la generación de empleos y la seguridad energética. 

En 2023, diez por ciento del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial provino de sectores vinculados a las energías renovables. En países como China, este sector representó 25 por ciento del crecimiento económico, y en la Unión Europea, un tercio. Actualmente, 35 millones de personas trabajan en empleos relacionados con energías limpias, de los cuales 16.2 millones están en el sector renovable. 

Además, la energía solar fue 41 por ciento más barata que la planta fósil más barata, y la eólica terrestre fue 53 por ciento más barata, según datos globales de 2024. 

Sin embargo, Guterres también advirtió que la transición global aún no avanza lo suficientemente rápido: los combustibles fósiles siguen representando 80 por ciento del suministro energético global, y muchas redes eléctricas aún no están preparadas para integrar completamente las renovables.

​MD

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.