En el primer trimestre de 2025, el estado de Puebla registró 2.1 millones de personas en informalidad laboral, es decir, a pesar de que cuentan con empleo, carecen de seguridad social, no cuentan con las prestaciones de ley o de un contrato formal.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indican que 72 por ciento de la población ocupada en el estado labora en esta condición y, es la tasa más alta registrada para un trimestre similar en cinco años.

Este resultado colocó a Puebla como el cuarto estado con la mayor tasa de informalidad, solo superada por Guerrero con 76.5 por ciento, Oaxaca con 76.3 y Chiapas con 76.0 por ciento;incluso, rebasó la media nacional de 54.3 por ciento.
Más mujeres en la informalidad
El panorama laboral cambia de manera constante. En el primer trimestre de 2025, un total de 3.0 millones de personas se encontraban ocupadas, de las que 72 por ciento lo hacían en la informalidad.
La encuesta a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indicó que el número de personas en esta condición aumentó de manera significativa.
En el arranque de este año había 2 millones 170 mil 138 personas con empleo informal, un incremento de 91 mil 538 respecto al mismo lapso de 2024, cuando la tasa era de 70.1 por ciento.
Destaca el caso de las mujeres, toda vez que la ocupación informal alcanzó a 948 mil 143, en contraste a las 886.6 mil, en el mismo lapso de 2024. Por su parte, en los hombres fue de 1.2 millones para ambos años.
Condiciones precarias
A este escenario se suman las condiciones críticas de ocupación. Puebla se colocó como el tercer estado con la tasa más alta en niveles críticos de ingresos y horas trabajadas. Cuatro de cada diez personas laboran más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo o trabajan más de 48 horas.
Aumenta desempleo
A su vez, la tasa de desocupación en el trimestre enero-marzo de 2025 fue de 2.5 por ciento, lo que significó 77 mil 684 personas sin empleo. El porcentaje fue mayor en 0.8 puntos porcentuales al del mismo trimestre de 2024.
AAC