Negocios

Energía, el arma estratégica de China para dominar la inversión en Latam

Entre 2014 y 2024, la inversión china en infraestructura energética se concentró en América del Sur, especialmente en Brasil, donde se ejecutaron 17 proyectos con un valor total de 11 mil 28 millones de dólares.

En los últimos años, América Latina ha sido un terreno estratégico para las multinacionales chinas, cuyo crecimiento en la región supera al de sus pares occidentales. 

A diferencia de las empresas privadas o mixtas de Occidente, la mayoría de estas son controladas por el Estado chino, que posee alrededor del 80 por ciento de ellas.

“Esto significa que los proyectos realizados por estas empresas no dependen únicamente de la lógica de mercado, sino también de las políticas estratégicas del Estado chino”, explica María Yira Figueroa Olvera, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Destinos a sectores estratégicos del mercado chino

Figueroa detalló que este respaldo estatal permite a estas compañías ejecutar proyectos de gran escala y con plazos ambiciosos, especialmente en sectores que Beijing considera críticos, como lo son: energía, infraestructura, minería y tecnología.

Según la especialista, los principales destinos son Brasil, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Costa Rica, México y Bolivia, pues en ellos, las empresas chinas han encontrado condiciones estratégicas para desarrollar proyectos orientados principalmente a cuatro sectores:

  • Energías renovables: solar, eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica.
  • Infraestructura: plantas de energía, redes de transmisión, parques industriales.
  • Minería y tecnología.
  • Automotriz y autopartes, con el fin de integrar cadenas de suministro hacia China.

Generación de energía renovable 

La energía, sin embargo, se ha convertido en el centro de gravedad de su apuesta global.

Entre 2014 y 2024, la inversión china en infraestructura energética se concentró en América del Sur, especialmente en Brasil, donde se ejecutaron 17 proyectos con un valor total de 11 mil 28 millones de dólares; entre ellos, destacan:

  • La creación de redes de transmisión eléctrica
  • La construcción de plantas solares en Río de Janeiro y Pará

En México, aunque el monto es menor, la presencia también es significativa: siete proyectos por más de mil 700 millones de dólares en Aguascalientes, Coahuila y Yucatán.

Las obras en México incluyen parques solares, eólicos e infraestructura para generación renovable. | IA
Las obras en México incluyen parques solares, eólicos e infraestructura para generación renovable. | IA

Las obras incluyen parques solares, eólicos e infraestructura para generación renovable, todos orientados a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La apuesta china por un futuro eléctrico

Uno de los rasgos más relevantes de las multinacionales chinas, en la región, es su preferencia por las energías renovables.

De acuerdo con Mordor Intelligence, esta elección responde a su estrategia global, toda vez que busca consolidarse como líder en tecnologías limpias, así como a la necesidad urgente de modernización energética que presentan los países latinoamericanos.

"China posee hoy la mayor experiencia mundial en energía solar y eólica, además de ser el mayor productor de paneles fotovoltaicos y turbinas", afirma la especialista.

Esta ventaja tecnológica le permite competir con costos más bajos y plazos más rápidos que muchas empresas occidentales.

La forma en que las empresas chinas ingresan a la región sigue patrones definidos, pues trabajan mediante: 

  • Asociaciones público-privadas
  • Comparten riesgos con los gobiernos
  • Participan en concursos públicos para proyectos de factibilidad o explotación.

La analista remarca que también suelen firmar memorandos de entendimiento que establecen compromisos de largo plazo, pues este método de entrada les permite alinearse con los planes nacionales de infraestructura y energía, integrándose directamente en la agenda del país anfitrión.

Este enfoque colaborativo genera beneficios estratégicos: facilita la aprobación y operación de los proyectos al alinearlos con políticas nacionales, reduce los riesgos de inversión gracias al apoyo institucional y fomenta redes de valor que conectan empresas chinas con industrias locales.

Sin embargo, las multinacionales chinas no operan sin competencia, ya que en América Latina enfrentan a jugadores tradicionales como Iberdrola, ENEL, AES Corporation y Hydro-Québec. 

Estas empresas occidentales, al ser privadas o mixtas, suelen depender más de la rentabilidad inmediata que de estrategias geopolíticas o de largo plazo.

El análisis de mercado muestra que la Inversión Extranjera Directa (IED) de China en energía se concentra en seis países que representan el 79 por ciento del total regional: 

  • Brasil
  • México
  • Chile
  • Argentina
  • Colombia
  • Ecuador

En estos destinos, las inversiones no sólo buscan generar electricidad, sino crear redes de valor entre empresas locales y chinas.

El análisis de mercado muestra que la Inversión IED de China en energía se concentra en seis países. | Especial
El análisis de mercado muestra que la Inversión IED de China en energía se concentra en seis países. | Especial


De acuerdo con el análisis de “Empresas multinacionales de China en América Latina. Condiciones y perspectivas en la industria eléctrica de Brasil y México” se espera que China mantenga y expanda su presencia en América Latina.

Brasil, México y Chile seguirán encabezando el destino de capital, mientras países como Perú, Colombia y Bolivia podrían atraer nuevas inversiones, especialmente en energías limpias y tecnología de infraestructura avanzada.


KL


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.