En este 2022, año enmarcado por la cuarta y quinta ola de contagios de covid-19, la mayor fuerza laboral, 45 por ciento, se compone por personas ocupadas que cuentan con estudios de nivel secundaria y bachillerato.
Dentro del territorio poblano, dos millones 930 mil poblanos están ocupados, es decir, realizan alguna actividad que se traduce en ingresos económicos, de ellos, un millón 338 mil 228, es decir, casi la mitad, tienen estudios de secundaria y bachillerato.
De acuerdo con el Panorama Laboral de Puebla, al iniciar el mes de julio de este año, realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del gobierno federal, del total de la población ocupada, 911 mil 976 poblanos, 31 por ciento cuentan con educación primaria; 125 mil 445, 4.2 por ciento carecen de instrucción; y 553 mil 833, 18 por ciento, poseen estudios de educación superior.
Dentro del territorio poblano, del total de la población ocupada, 29.6 por ciento se encuentra realizando alguna actividad formal, es decir, cuenta con un contrato, prestaciones y seguridad social.
En contraste, del total de la población ocupada, 70.4 por ciento se encuentra laborando de manera informal, es decir, carece de seguridad social, no tiene prestaciones y no tiene certeza laboral porque no existe ningún contrato formado.
En el caso de la tasa de formalidad, es mayor el porcentaje de mujeres que labora en la informalidad. entre los hombres, 30 por ciento se encuentra trabajando con seguridad social y prestaciones; mientras que 69.3 por ciento labora en el ámbito informal. Respecto a las mujeres, 27.2 por ciento están en el área formal y 72.3 por ciento en esquemas de informalidad.
Del total de las personas ocupadas, 23.2 por ciento asalariado forma, 37.3 por ciento es asalariado informal; 8.7 por ciento no recibe pago económico; 3.5 por ciento trabaja por cuenta propia de manera informal; 22.5 por ciento labora por cuenta propia en el ámbito informal; 2.8 por ciento son empleadores en el ámbito formal; y 1.9 por ciento son empleadores en el sector informal.
La Población Económicamente Activa Ocupada está compuesta por las personas que tienen un empleo remunerado o ejercen una actividad independiente y han trabajado al menos una hora durante la semana de referencia y aquellas que, no habiéndolo hecho, mantienen un vínculo formal con su empleo.
Respecto a los ingresos que perciben los poblanos, la “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad”, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revela que un millón 267 mil poblanos, es decir, 43 por ciento de la población ocupada gana hasta un salario mínimo; mientras que 790 mil, 26 por ciento, perciben hasta dos salarios mínimos.
Del total de hombres ocupados, un millón 778 mil, 70.6 por ciento ganan hasta dos salarios mínimos; mientras que, del total de las mujeres ocupadas, un millón 151 mil, 69.61 por ciento obtienen hasta dos salarios mínimos.
Dentro del territorio poblano, 703 mil hombres ocupados, es decir, 39.5 por ciento, ganan hasta un salario mínimo; mientras que 563 mil mujeres, casi la mitad, 48.9 por ciento, ganan hasta un salario mínimo.
CHM